del 17 de junio al 26 de agosto del 2023
Sábados de 10:00 a 14:00 hrs.
9 sesiones
Aula Magna Universidad Iberoamérica León, Guanajuato
El Seminario «De las garantías individuales a los Derechos Humanos» es un esfuerzo académico realizado por el Centro de Investigación Social Avanzada (CISAV), la Fundación Konrad Adenauer (KAS) y la Universidad Iberoamericana Campus León.
Durante el 2011 en México se realizó una reforma constitucional que cambió algunas palabras del título y el artículo primero de la constitución, cambiando el nombre de las garantías individuales por los derechos humanos.
El cambio de denominación y la inclusión del principio pro persona es sustancial en el sentido de que los derechos humanos enlazan la frase constitucional con tratados internacionales firmados y con descripciones en ocasiones precisas de los contenidos esenciales de cada uno de los derechos.
Además, la afirmación de que “todas las autoridades tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos conforme con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad y sin discriminación de ningún tipo” , expone el quehacer institucional a un reto formidable que no solo tiene que ver con la actuación de los jueces o en su caso el enfoque del poder legislativo sino que también tienen consecuencias en las características de la acción del poder ejecutivo y su misión.
La interpretación de los derechos humanos para la generación de políticas públicas se ha limitado en la atención especial de grupos vulnerables (indígenas, mujeres) y la operatividad del acceso a la justicia y su procuración, en términos de abstención como no torturar o el debido proceso, sin embargo los derechos humanos especialmente los económicos, sociales y culturales pero también las políticas públicas referentes a los civiles y políticos y a los colectivos y de la solidaridad necesitan descodificar las implicaciones del mandato constitucional y el enlace que implica a la libertad y la dignidad de todas las personas en el ejercicio de todos los derechos.
La tradición desde la firma de la declaración y después de la puesta en marcha del programa de naciones unidas para el desarrollo ha enlazado el enfoque de capacidades en la atención a las carencias con el diseño de políticas públicas lo que cambia el enfoque desde la acción del estado como proveedor de bienes y servicios a la formación de capacidades para el protagonismo de la persona.
Para dudas o más información info@cisav.org
Análisis de la iniciativa de decreto que reforma el Código Penal del Distrito Federal, mediante la cual se modifica el tercer párrafo del artículo 76, se reforma la fracción VII y se adiciona la fracción VIII del artículo 130, además de derogar el capítulo V, título primero, libro segundo, todos del Código Penal para el Distrito Federal, en materia de despenalización del aborto.
Presentada por varios grupos parlamentarios: Morena, Partido Verde, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano, Partido Revolucionario Institucional, así como por la Asociación Progresista Parlamentaria de la Transformación y la Asociación Parlamentaria Mujeres para el Comercio Feminista e Incluyente de la III
Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, el día 08/10/2024.
Marcelo Bartolini Esparza, Patricia Raquel Mancilla Dávila, Jorge Luis Navarro Campos, Antonio Muñoz Torres, María Cristina Rodríguez García, José Enrique Gómez Álvarez y Jimena Hernández López
Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.
No olvides revisar la bandeja de spam.
Asistimos al periodo de consolidación de un nuevo régimen en nuestro país. Tal régimen comenzó con la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en 2018. Si previamente había dudas de que pudiera ser un régimen autocrático en camino a la demolición de la democracia clásica liberal (pluralidad, división de poderes, Estado de derecho y rendición de cuentas), hoy se han disipado. Con mayoría calificada en el Congreso de la Unión, tal régimen ejecuta el “Plan C”1 formulado por el expresidente unos meses antes de terminar su mandato.
Derechos reservados CISAV. 2024
Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.
No olvides revisar la bandeja de spam.
Este documento busca hacer visibles las principales problemáticas sociales de la Diócesis de Querétaro, a fin de abrir caminos de acción para la construcción y vitalización de la paz social.
Se trata de una mirada desde su acción pastoral que se enfoca en las heridas sociales, en las problemáticas que afectan a los diversos ámbitos comunitarios y contienen efectos transversales en la persona, las familias, las comunidades y la sociedad en general.
Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.
No olvides revisar la bandeja de spam.
En este trabajo se reúnen algunas facetas de la filosofía actual. Recientemente se han destacado algunas de sus corrientes, a las que conviene atender, para estar al día en nuestro conocimiento filosófico. Pues todo depende del diálogo que logremos sostener con esas escuelas o tradiciones. Dentro de ellas se encuentran: la filosofía analítica, la fenomenología, la hermenéutica, con especial énfasis en la hermenéutica analógica y el nuevo realismo.
Mauricio Beuchot
Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.
No olvides revisar la bandeja de spam.