Reflexión en torno al concepto de verdad

concepto_de_verdad

Por José Roberto Pacheco-Montes [1]

 

De manera casi dogmática siempre se ha afirmado que el inicio de todas las ciencias o áreas de estudio está anclado al desarrollo de una ciencia madre: la filosofía. Sin embargo, esto solo puede quedar de manifiesto cuando analizamos el concepto aristotélico de verdad y su vinculación con la lógica (en este caso, la silogística aristotélica). Lo anterior, debido a que comúnmente nos hemos centrado en catalogar a Aristóteles como el fundador de una concepción correspondentista de la verdad (verdad es la adecuación del intelecto con la realidad, en su versión escolástica) y no rescatamos su función predicativa. Es decir, la verdad se dice de algo y ese algo, por excelencia, solo puede ser el juicio (Cfr. Brentano, 1889/2006). Únicamente puedo decir que algo es verdadero o falso a la luz del juicio. Miremos esto detenidamente.

 

Aristóteles, en su Metafísica, nos dice que «[…] verdadero o falso […] es en las cosas el estar juntas o separadas, de suerte que se ajusta a la verdad el que piensa que lo separado está separado y que lo junto está junto, y yerra aquel cuyo pensamiento está en contradicción con las cosas […]» (IX, 10, 1051b 3-6). Pero ¿por qué emplea los conceptos de unión y separación? Bueno, porque si analizamos el juicio aristotélico, este está pensado como una proposición. Es decir, un juicio tiene la forma S es P o, en su defecto, S no es P; donde S representa un término sujeto y P un término predicado. Aunque, de modo más específico, tanto S como P, son clases.  «Por clase nos referimos a una colección de todos los objetos que tienen una característica especificada en común» (Copi & Cohen, 2011: 213). En consecuencia, parece que Aristóteles estaba pensando que los juicios se basan en establecer relaciones entre clases y las relación pueden ser de unión o separación. Así, cuando vemos la proposición categórica tradicional: Todos los hombres son mortales, el proceso que está sucediendo es que la clase hombres está unida a la clase mortal. Algo que se puede apreciar mejor en un diagrama clásico de Venn (como el siguiente).

 

Ahí, lo que se está manifestando es que existen tres posibles relaciones en un juicio. De lado izquierdo están los hombres no mortales (si es que podemos concebir algo así), en la intersección los hombres que son mortales, y de lado derecho los mortales que no son hombres (animales, plantas o cualquier otro ser vivo). No obstante, el giro radical de esto es que Aristóteles se percata que dada una proposición categórica como la anterior podemos obtener inferencias inmediatas presuponiendo la verdad o falsedad del juicio y relacionándolas con proposiciones opuestas (oraciones que mantienen el mismo término sujeto y término predicado pero que difieren en cantidad o cualidad. Por ejemplo, si tengo la proposición: Todas las vacas son mamíferos, sus posibles oposiciones son: Ninguna vaca es mamífero, algunas vacas son mamíferos, algunas vacas no son mamíferos). Es decir, si la verdad se encuentra en las sentencias que hacemos, de algún modo podemos idear áreas de estudio, con su propia metodología, que verifiquen la veracidad del statement. Pero, de hecho, eso no es necesario para obtener nueva información, sino solo basta que analicemos que implicaciones tiene que un enunciado sea verdadero o se falso. De ahí que en las escuelas preparatorias sea común enseñarle a los estudiantes el cuadrado de oposición aristotélico.

 

Ahora bien, nuestro gran filósofo griego no se queda ahí, sino que se plantea: ¿qué pasa cuando concatenamos juicios? Es decir, es posible, mediante la razón, hallar nuevas verdades o falsedades presuponiendo la verdad o falsedad de un juicio, y contrastándolo con sus proposiciones categóricas opuestas. Pero, si en lugar de establecer inferencias inmediatas, buscamos hacer inferencias mediadas, ¿a qué damos lugar? Bueno, la respuesta pronta es al razonamiento deductivo del silogismo. El cual nos indica, en los Primeros Analíticos, que «el razonamiento es un enunciado en el que, sentadas ciertas cosas, se sigue necesariamente algo distinto de lo ya establecido por el <simple hecho de> darse esas cosas» (I, 24b 17-20). Así es como entonces se da inicio a la posibilidad humana de descubrir nuevas cosas y entender la posibilidad del conocer. Por tanto, ¿por qué la filosofía es la madre de todas las ciencias? Porque al hallar el lugar donde se da la verdad o falsedad de algo, se encontró que podemos verificar con nuevas ciencias si eso se da en la realidad o no. Pero, aunque nos fuera negado aquello, presuponiendo la verdad o falsedad de los juicios y uniendo unos con otros (con respectivas reglas, claro está), podemos descubrir nuevos datos y eso es la motivación de todo conocimiento científico.

 

[1] Masterando en Filosofía. Editor adjunto de Open Insight. Docente Prepa Tec y Universidad Anáhuac Puebla
roberto.pacheco@cisav.mx (Colocar esta cita al final del documento, por favor)

 


 

Referencias

Aristóteles. (1995). “Analíticos Primeros”. En: Tratados de Lógica (Órganon) II.  Trad. Esp. De Miguel Candel Sanmartín. Madrid: Gredos.

Aristóteles. (1998). Metafísica. Trad. Esp. De Valentín García Yebra. Madrid: Gredos.

Brentano, F. (1889/2006). Sobre el concepto de verdad. Madrid: Editorial Complutense.

Copi, I., & Cohen, C. (2013). Introducción a la Lógica. Trad. Esp. Jorge Alejandro. México: Limusa.

 

 

Asistimos al periodo de consolidación de un nuevo régimen en nuestro país. Tal régimen comenzó con la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en 2018. Si previamente había dudas de que pudiera ser un régimen autocrático en camino a la demolición de la democracia clásica liberal (pluralidad, división de poderes, Estado de derecho y rendición de cuentas), hoy se han disipado. Con mayoría calificada en el Congreso de la Unión, tal régimen ejecuta el “Plan C”1 formulado por el expresidente unos meses antes de terminar su mandato.

El Nuevo régimen en México: Dinámica social y política

Derechos reservados CISAV. 2024

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Este documento busca hacer visibles las principales problemáticas sociales de la Diócesis de Querétaro, a fin de abrir caminos de acción para la construcción y vitalización de la paz social.
Se trata de una mirada desde su acción pastoral que se enfoca en las heridas sociales, en las problemáticas que afectan a los diversos ámbitos comunitarios y contienen efectos transversales en la persona, las familias, las comunidades y la sociedad en general.

Dossier Vitalizar el tejido social para construir la paz social. Elementos para un diagnóstico social de la Diócesis de Querétaro.

Fidencio Aguilar
Marcelo Bartolini
Dario García
Andrea Munguía
Cristóbal Barreto
Jorge Navarro
Cristina Rodríguez
Jimena Hernández
Patricia Mancilla
Antonio Muñoz
José Miguel Ángeles

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

En este trabajo se reúnen algunas facetas de la filosofía actual. Recientemente se han destacado algunas de sus corrientes, a las que conviene atender, para estar al día en nuestro conocimiento filosófico. Pues todo depende del diálogo que logremos sostener con esas escuelas o tradiciones. Dentro de ellas se encuentran: la filosofía analítica, la fenomenología, la hermenéutica, con especial énfasis en la hermenéutica analógica y el nuevo realismo.

Perspectivas actuales de la filosofía

Mauricio Beuchot

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.