Alin C. Castellanos Rivero Pablo Castellanos López Jimena Gpe. Hernández López María Gpe. Martínez Fisher Francisco J. Porras Sánchez Manuel Ramos Kuri Diego I. Rosales Meana
Cristóbal Barreto Tapia Marcelo Bartolini Esparza Andrea Minguía Sánchez Fidencio Aguilar Víguez Darío García Luzón
Fidencio Aguilar Víquez Marcelo Bartolini Esparza Pablo Castellanos López Cristóbal Barreto Tapia Andrea Munguía Sánchez
Aquila Giampiero Gómez Álvarez José Enrique Mancilla Dávila Patricia Raquel Marcó Bach Francisco Javier
Natalia Stengel, coordinadora Alin Castellanos Diana Erika Ibarra Soto Daniel Pérez Gámez
Cristóbal Barreto Tapia Andrea Munguía Sánchez Pablo Castellanos López Jorge Luis Navarro Campos
Fidencio Aguilar Víquez
José Miguel Ángeles De León
Giampiero Aquila...
José Enrique Gómez Álvarez
José Enrique Gómez Álvarez
Patricia Raquel Mancilla Dávila
Fidencio Aguilar Víquez Cristóbal Barreto Tapia Marcelo Bartolini Esparza
Alline Abreu José Miguel Ángeles Giampiero Aquila Cristóbal Barreto Pablo Castellanos Ariel González Jimena Hernández Andrea Munguía Jorge Navarro Ramiro Podetti
Alline Abreu José Miguel Ángeles Giampiero Aquila Cristóbal Barreto Pablo Castellanos Ariel González Jimena Hernández Andrea Munguía Jorge Navarro Ramiro Podetti
Fidencio Aguilar Víquez J. Miguel Ángeles De León Cristóbal Barreto Tapia Pablo Castellanos López Andrea Munguía Sánchez Jorge Navarro Campos
José Enrique Gómez
José Miguel Ángeles de León
José Miguel Ángeles de León Pablo Castellanos López
Traducción de Ramón Díaz
Sagrario Chávez
Ramón Díaz
José Miguel Ángeles de Léon
Traducción de José Miguel Ángeles de León
Héctor Zagal
Rodrigo Guerra
En los últimos años, conforme se ha hecho evidente que la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico no ha disminuido las muertes, el secuestro, la extorsión o el consumo de las drogas en México, la presión política, mediática y social por la legalización de algunas de ella ha ido en aumento.
Alin C. Castellanos Rivero
Pablo Castellanos López
Jimena Gpe. Hernández López
María Gpe. Martínez Fisher
Francisco J. Porras Sánchez
Manuel Ramos Kuri
Diego I. Rosales Meana
Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.
No olvides revisar la bandeja de spam.
El presente dossier busca ofrecer una síntesis actualizada de las realidades y desafíos de la subregión del Atlántico sur latinoamericano, que integran Argentina, Brasil y Uruguay. No obstante las notables diferencias entre estos países, se ha procurado presentarlos con una perspectiva unitaria que intenta captar la lógica de sus intensas y complejas relaciones intra-regionales y con el resto del mundo. La mención especial a Venezuela, así como a figuras y fenómenos socio-políticos puntuales, tienen la intención de ilustrar procesos de fondo en torno a los cuales gravitan los posicionamientos más relevantes en el Atlántico sur latinoamericano. Estos procesos no solo son referenciales en el presente sino que permanecerán, con variaciones, en el horizonte inmediato que representa la esperada visita pastoral del papa Francisco en el primer semestre del 2024.
Cristóbal Barreto Tapia
Marcelo Bartolini Esparza
Andrea Minguía Sánchez
Fidencio Aguilar Víguez
Darío García Luzón
Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.
No olvides revisar la bandeja de spam.
El derecho a la libertad religiosa, en México como en otros lugares del globo, ha sido complejo y gradual, con avances y ambigüedades todavía persistentes. El pueblo como sujeto histórico se ha formado por varias raíces. La fe en Cristo y el acontecimiento guadalupano ayudan a esclarecer su historia, su presente y su futuro. En 2031 y 2033 podremos fortalecer nuestra identidad celebrando el quinto centenario de las apariciones de la Virgen de Guadalupe y los dos mil años del cristianismo.
Fidencio Aguilar Víquez
Marcelo Bartolini Esparza
Pablo Castellanos López
Cristóbal Barreto Tapia
Andrea Munguía Sánchez
Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.
No olvides revisar la bandeja de spam.
Aquila Giampiero
Gómez Álvarez José Enrique
Mancilla Dávila Patricia Raquel
Marcó Bach Francisco Javier
Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.
No olvides revisar la bandeja de spam.
Natalia Stengel, coordinador
Alin Castellanos
Diana Erika Ibarra Soto
Daniel Pérez Gámez
Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.
No olvides revisar la bandeja de spam.
Con este documento presentamos un panorama de la región latinoamericana, sus principales problemas, preocupaciones, sus búsquedas de solución y sus desafíos. Partimos de los efectos de la guerra en Ucrania y sus efectos en América Latina, aunados a los problemas subyacentes de la región, algunos históricos y otros como secuelas de las crisis económicas, de la pandemia y de la acción de los grupos del crimen organizado. Luego pasamos a considerar los esfuerzos de integración en la región por parte de organismos internacionales y de los gobiernos de los estados latinoamericanos. No ha sido fácil el camino ni las soluciones son simples.
Cristóbal Barreto Tapia
Andrea Munguía Sánchez
Pablo Castellanos López
Jorge Luis Navarro Campos
Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.
No olvides revisar la bandeja de spam.
Mahatma Gandhi en la carta que le escribió al Director General de la UNESCO el 25 de mayo de 1947, a propósito de la solicitud de éste para reflexionar sobre los derechos del hombre señaló: “De mi igno- rante pero sabia madre aprendí que los derechos que pueden merecerse y observarse proceden del deber bien cumplido. De tal modo que sólo somos acreedores del derecho a la vida cuando cumplimos el deber de ciudadanos del mundo. Con esta declaración fundamental, quizá sea fácil definir los deberes del Hombre y de la Mujer y relacionar todos los derechos con algún deber correspondiente que ha de cumplirse prime- ro. Todo otro derecho sólo será una usurpación por la que no merece la pena luchar”.
Manuel Ramos-Kuri Coordinador
Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.
No olvides revisar la bandeja de spam.
El presente documento ha sido elaborado de manera interdisciplinaria por académicos del Centro de Investigación Social Avanzada (CISAV, México). El texto ofrece algunas consideraciones bioéticas a tener en cuenta por parte de todos al momento de entender y atender el desafío global que representa la pandemia de COVID-19. Luego de una “Introducción”, se exponen tres cuestiones fundamentales: 1) La ética del cuidado comienza en la familia; 2) La ética del cuidado es la base para una auténtica promoción del bien común de la comunidad política; 3) La necesidad de una bioética global en momentos en que se encuentran en riesgo aspectos importantes de la casa común. Finalizamos con una “Conclusión” en la que se reconoce la presente circunstancia como una ocasión para corregir, para aprender y para reproponer las razones de la Esperanza.
Fidencio Aguilar Víquez
José Miguel Ángeles De León Giampiero Aquila
Cristóbal Barreto Tapia
Julia Basilio Moreno
Alin Castellanos Rivero
Pablo Castellanos López
Rodrigo Guerra López (Coord.)
Jimena Hernández López
Patricia Mancilla Dávila
Andrea Munguía Sánchez
Jorge Navarro Campos
Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.
No olvides revisar la bandeja de spam.
El presente documento recoge la opinión de varios expertos que analizaron los temas enunciados en el título. Los encuentros se llevaron a cabo del 18 de agosto al 8 de septiembre del presente año. En el primero de ellos participaron Carlos Illades (México) y Francisco J. Paoli Bolio (México). En el segundo, Carlos Figueroa (México-Guatemala) y Xavier Ginebra (México) (25 de agosto). En el tercero, Ricardo Pozas (México) y Georg Eickhoff (Alemania) (1 de septiembre). En el cuarto, Roger Bartra (México) y Ramiro Podetti (Argentina – Uruguay) (2 de septiembre). En el quinto, finalmente, Rudá Ricci (Brasil) y Germán Campos Herrera (Colombia). La grabación de dicho material se encuentra en el canal de You Tube del CISAV (https://n9.cl/r3w3i).
CELAM / CISAV
Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.
No olvides revisar la bandeja de spam.
La bioética se ha distinguido por su carácter interdisciplinario. La filosofía aporta dos elementos esenciales a la bioética: la argumentación y el análisis conceptual (entendido como el explicitar principios éticos y analizar definiciones y usos del lenguaje). Este trabajo hace énfasis en esos elementos. No obstante, siempre he creído que un riesgo de la bioética es quedarse solo en el análisis teórico y debido a su carácter interdisciplinario debe consultar a otras disciplinas para lograr su propósito práctico: mejorar los protocolos de atención y los criterios decisionales involucrados en los problemas de la vida humana. En consecuencia el apelar a los datos empíricos que confirmen o no ciertas suposiciones teóricas es también una meta de este trabajo.
José Enrique Gómez Álvarez
Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.
No olvides revisar la bandeja de spam.
En México, el concepto de muerte digna ha sido defendido por los más cercanos asesores de la Comisión Nacional de Bioética, así como desde investigadores en la UNAM, donde la definición de eutanasia puede afirma incluso sobre el entendido del “hecho de provocar la muerte para beneficio de la persona” o bien, distinguen la eutanasia de la muerte digna, pero la distinguen también de la muerte asistida.
Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.
No olvides revisar la bandeja de spam.
Fidencio Aguilar Víquez
Cristóbal Barreto Tapia
Marcelo Bartolini Esparza
Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.
No olvides revisar la bandeja de spam.
Presentamos la situación socio-política de México con algunos datos sobre seguridad pública, economía, corrupción e impunidad, así como el discurso presidencial. Apuntamos algunos criterios de lectura sobre dicha realidad, sobre todo para distinguir los ámbitos de discurso y los de la realidad. Señalamos la relevancia de la dimensión popular en su noción y, su realidad y reto que esto significa para los fieles laicos y el acompañamiento, necesario y presente, de la Iglesia Católica.
Alline Abreu
José Miguel Ángeles Giampiero Aquila
Cristóbal Barreto Pablo Castellanos
Ariel González Jimena Hernández
Andrea Munguía
Jorge Navarro Ramiro Podetti
Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.
No olvides revisar la bandeja de spam.
Presentamos en este documento, en primer lugar, los rasgos principales del inicio del conflicto entre Ucrania y Rusia. En segundo lugar, los impactos del mismo en el globo, ya económicos, ya humanitarios, ya geopolíticos. En tercer lugar, dejamos ver la postura de los actores globales ante la acción rusa de invadir a Ucrania. Después, exponemos los elementos para el análisis de la crisis actual desde una más amplia perspectiva geopolítica.
Alline Abreu
José Miguel Ángeles
Giampiero Aquila
Cristóbal Barreto
Pablo Castellanos
Ariel González
Jimena Hernández
Andrea Munguía
Jorge Navarro
Ramiro Podetti
Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.
No olvides revisar la bandeja de spam.
José Enrique Gómez Álvarez
Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.
No olvides revisar la bandeja de spam.