Fidencio Aguilar Víquez
José Miguel Ángeles De León
Giampiero Aquila...
José Enrique Gómez Álvarez
José Miguel Ángeles de León
José Miguel Ángeles de León Pablo Castellanos López
Traducción de Ramón Díaz
Sagrario Chávez
Ramón Díaz
José Miguel Ángeles de Léon
Traducción de José Miguel Ángeles de León
Héctor Zagal
Rodrigo Guerra
Manuel Ramos-Kuri Coordinador
Mahatma Gandhi en la carta que le escribió al Director General de la UNESCO el 25 de mayo de 1947, a propósito de la solicitud de éste para reflexionar sobre los derechos del hombre señaló: “De mi igno- rante pero sabia madre aprendí que los derechos que pueden merecerse y observarse proceden del deber bien cumplido. De tal modo que sólo somos acreedores del derecho a la vida cuando cumplimos el deber de ciudadanos del mundo. Con esta declaración fundamental, quizá sea fácil definir los deberes del Hombre y de la Mujer y relacionar todos los derechos con algún deber correspondiente que ha de cumplirse prime- ro. Todo otro derecho sólo será una usurpación por la que no merece la pena luchar”.
Fidencio Aguilar Víquez
José Miguel Ángeles De León Giampiero Aquila
Cristóbal Barreto Tapia
Julia Basilio Moreno
Alin Castellanos Rivero
Pablo Castellanos López
Rodrigo Guerra López (Coord.)
Jimena Hernández López
Patricia Mancilla Dávila
Andrea Munguía Sánchez
Jorge Navarro Campos
El presente documento ha sido elaborado de manera interdisciplinaria por académicos del Centro de Investigación Social Avanzada (CISAV, México). El texto ofrece algunas consideraciones bioéticas a tener en cuenta por parte de todos al momento de entender y atender el desafío global que representa la pandemia de COVID-19. Luego de una “Introducción”, se exponen tres cuestiones fundamentales: 1) La ética del cuidado comienza en la familia; 2) La ética del cuidado es la base para una auténtica promoción del bien común de la comunidad política; 3) La necesidad de una bioética global en momentos en que se encuentran en riesgo aspectos importantes de la casa común. Finalizamos con una “Conclusión” en la que se reconoce la presente circunstancia como una ocasión para corregir, para aprender y para reproponer las razones de la Esperanza.
CELAM / CISAV
El presente documento recoge la opinión de varios expertos que analizaron los temas enunciados en el título. Los encuentros se llevaron a cabo del 18 de agosto al 8 de septiembre del presente año. En el primero de ellos participaron Carlos Illades (México) y Francisco J. Paoli Bolio (México). En el segundo, Carlos Figueroa (México-Guatemala) y Xavier Ginebra (México) (25 de agosto). En el tercero, Ricardo Pozas (México) y Georg Eickhoff (Alemania) (1 de septiembre). En el cuarto, Roger Bartra (México) y Ramiro Podetti (Argentina – Uruguay) (2 de septiembre). En el quinto, finalmente, Rudá Ricci (Brasil) y Germán Campos Herrera (Colombia). La grabación de dicho material se encuentra en el canal de You Tube del CISAV (https://n9.cl/r3w3i).
José Enrique Gómez Álvarez
La bioética se ha distinguido por su carácter interdisciplinario. La filosofía aporta dos elementos esenciales a la bioética: la argumentación y el análisis conceptual (entendido como el explicitar principios éticos y analizar definiciones y usos del lenguaje). Este trabajo hace énfasis en esos elementos. No obstante, siempre he creído que un riesgo de la bioética es quedarse solo en el análisis teórico y debido a su carácter interdisciplinario debe consultar a otras disciplinas para lograr su propósito práctico: mejorar los protocolos de atención y los criterios decisionales involucrados en los problemas de la vida humana. En consecuencia el apelar a los datos empíricos que confirmen o no ciertas suposiciones teóricas es también una meta de este trabajo.
José Miguel Ángeles De León
Pablo Castellanos López
El sábado 19 de enero de 2019 tuvimos la visita en el Centro de Investigación Social Avanzada (CISAV) de Juan Carlos Scannone, S. J., conocido teólogo y filósofo argentino, Tras un encuentro general con todos los investigadores del CISAV, donde dialogó abiertamente sobre diversos temas de la Iglesia actual, Scannone accedió a una entrevista con el equipo editorial de Open Insight en la que, entre otras cosas, repasó a grandes líneas su formación académica y sus encuentros intelectuales con grandes personalidades del mundo de la filosofía y de la teología; también ofreció su punto de vista sobre la filosofía en América Latina.
Massimo Borghesi
Traducción de Ramón Díaz
Este artículo indaga sobre la presencia del pensamiento de Gaston Fessard y sus lecturas sobre Hegel, por un lado, y de Romano Guardini y su pensamiento polar, por otro, en la formación intelectual del joven Bergoglio. En primera instancia, se busca presentar dos figuras intelectuales que moldearon el pensamiento del futuro Papa.
Fidencio Aguilar
Ramón Díaz
Hablar de Vittorio Possenti es hacerlo acerca de uno de los filósofos vivos más relevantes del pensamiento católico contemporáneo. Sus investigaciones en el ámbito de la metafísica, de la filosofía política y de la biotecnología lo hacen un pensador poseedor de un corpus philosophicum de gran calado (más de 35 volúmenes y más de 500 artículos científicos así lo muestran). No oculta sus raíces y sus deudas, como se verá en la presente entrevista: el pensamiento clásico, Tomás de Aquino, y los principales filósofos y teólogos contemporáneos. Ello le ha permitido abordar los principales temas contemporáneos tanto en el orden teorético como en el práctico. No es menor su incidencia en los asuntos sociales, políticos y jurídicos de nuestro tiempo, no sólo en Europa sino también en América, en donde su reflexión ha estado presente.
Sagrario Chávez
Ramón Díaz
Es sabido que sólo la presencia de referentes actuales, de maestros vivos, puede ser verdaderamente educativa para las nuevas generaciones. Puede afirmarse que el filósofo Francesc Torralba Roselló es hoy una de esas figuras, sobre todo en una época en la que, como él mismo dice: «todo invita a no pensar». Francesc Torralba es autor de una ingente cantidad de libros, monografías y artículos, entre otras publicaciones. La seriedad, hondura y sencillez que uno constata al leer sus publicaciones tanto académicas como divulgativas concuerda con la madurez de su voz al elaborar ideas fulgurantes en torno a las fuentes y ejes sobre los cuales gira su pensamiento, a la relación tan importante —pero descuidada por algunos— entre la filosofía y la educación, así como a las dificultades y al sentido de la formación filosófica en nuestros días, tal como se recupera en la entrevista que exponemos a continuación, la cual fue realizada, a finales del año 2020, por la profesora Sagrario Chávez Arreola y el profesor Ramón Díaz Olguín. Ambos son autores también de las notas bibliográficas a pie de página.
José Miguel Ángeles de León
La vocación filosófica contrarreformadora de Descartes podría ser por sus principios y fundamentos, análogamente, la traducción de la espiritualidad y el discernimiento ignaciano en términos filosóficos. La justificación racional del discernimiento, a través de una filosofía inédita expresada en su método, no sólo pretendía ser útil a la nueva ciencia, sino que también pretendía servir para la defensa de la verdad. Según Marion para Descartes la ciencia no sería admirable si ella no estuviera fundamentada filosóficamente; por ello, más que un fin para la ciencia (una aplicación), buscaba un principio que la justificara. Este método tendría que ser universal y, por ende, debería tomar en cuenta la participación de lo Divino en las posibilidades científicas humanas, lo que para Descartes sería evidente. Esto no significaría la «ciencia angélica» cartesiana que denuncia Maritain.
Traducción de José Miguel Ángeles de León
Traducción del sueño de René Descartes que algunos autores han considerado que es el origen no sólo de su método, sino también de sus intuiciones matemáticas.
Héctor Zagal
Rodrigo Guerra
Ramón Díaz