El mar: imagen de vida y pensamiento

El mar_ imagen de vida y pensamiento

Por Fidencio Aguilar Víquez [i]

 

La imagen del mar es muy sugerente para comprender diversos temas relevantes. Podemos ver en él una metáfora muy poderosa de la vida, del amor y casi de cualquier empresa que pretendamos llevar a cabo. No sólo podemos referirnos a la cuestión temática, sino a las formas en que suponemos nos relacionamos con él; podemos situarnos en la sola mirada de su inmensidad y en la audición de su oleaje; o bien, situarnos en la orilla al tacto del remanso de sus aguas, o mar adentro, de día o noche.

Quizá lo primero que percibimos del mar, además de su inmensidad, sea su misterio. Si nos colocamos en la orilla, en la playa, quizá nos brinde serenidad, descanso, paz. Conocerlo así no es sino palpar lo más externo de él. La vida marina tiene otra connotación que, acaso, sólo imaginamos si nos acercamos a la experiencia de Santiago, el personaje de El viejo y el mar, de Hemingway. El mar no sólo es misterioso, sino, sobre todo, peligroso. Por ello, hay que aprender a vivir en él para sobrevivir.

El mar representa la vida, la personal, por un lado, mas también la de la humanidad, la de una época, la de un país, la de una comunidad, por otro lado. Podría representar la historia del género humano. Es una imagen poderosa, muy ilustrativa. Pero también podría significar el amor y sus misterios. De ahí, por ejemplo, su atractivo, sus playas, el remanso del oleaje, la paz que propician sus aguas, el sol de sus amaneceres o de sus ocasos. Como el amor, el mar es muy atractivo. Pero conocerlo no es fácil, cuesta.

En los temas del pensamiento también la imagen del mar es ilustradora. Hay pensamientos inmensos como el mar. Platón, Aristóteles, san Agustín, santo Tomás, Descartes, Pascal, Locke, Hume, Kant, Hegel, Marx, Freud, Nietzsche, Heidegger, Maritain, Camus, Sciacca, Foucault, Borges, Paz, Vargas Llosa y otros, tienen producciones intelectuales amplios y hondos como el mar. Pero también, podemos quedarnos en sus playas, sin ir al mar adentro de sus planteamientos.

Tampoco es necesario conocer todos los océanos para ser un buen marino, o descender a sus profundidades bénticas o demersales. El pensamiento humano, en ese sentido, es un océano, ¿quién lo conoce? ¿Quién lo domina? Sin embargo, es preciso sumergirse en él —usando la imagen del buzo de Ortega— y salir a flote con la perla preciosa por la que ha valido la pena también ensuciarse con algas marinas y contener la respiración o arriesgar algo más. Muchas veces salir sólo con lodo.

La política, la economía, el arte y la cultura no son ajenos a esta inmensidad representada en el mar. Los problemas del globo tampoco. Dentro de mis primeros impulsos para escribir este artículo estaba comentar la primera homilía de León XIV en la misa del inicio de su ministerio —sobre todo su vena agustiniana—; también estaba yo presto para comentar el tema de la elección judicial en México —y en general la devastación de la república por parte del morenismo—, pero se me impuso el mar.

Tomemos ahora el tema del pensamiento: es un océano, como hemos dicho. No hay actualmente, o son muy pocas, cabezas enciclopédicas. Hay mucha especialización, pero como decía Ortega, una mente fuera de su especialidad es tan ignorante como cualquiera. El problema es que con ese no-saber pretende hablar como especialista sobre temas del que es incompetente —como ocurre frecuentemente en algunas redes sociales, sobre todo X—. La rebelión de las masas sigue vigente ahora mismo.

Fuera de su especialidad el científico moderno es tan ignorante como cualquier otra persona ignorante. Así, la ignorancia se multiplica. Es verdad que hay una enorme cantidad de conocimiento (el mar del conocimiento es amplísimo), pero a nivel individual lo que prevalece es la ignorancia. Esta es la paradoja: hay mucho conocimiento, pero —curiosamente— mucha ignorancia. En buena medida porque se prefiere la actividad eficaz a la sapiencia pura. El saber se valora sólo si es un instrumento para la acción; se le da estatus de mero instrumento.

El impacto de esta mentalidad en la pedagogía es tremendo. Se reduce o se traduce ésta a un esquema mecánico. Con ello, buena parte de los docentes en vez de enseñar ideas, enseñan “técnicas” y trucos. Así, “triunfaría la inteligencia, pero decaería el pensamiento. Se habría logrado la temible victoria de poder enseñar y aprender sin pensar. El hombre manejaría cosas, ignorando sus esencias.” (García, M.,1975;192-194) Ya están aquí generaciones de personas que saben hacer cosas, sin saber qué son las cosas.

Para que el pensamiento prevalezca, más allá de lo útil y lo práctico —que desde luego tiene su valía—, es preciso afinar la mirada. “Mirar supone la voluntad de ver. Y el mirar del pensamiento es además un mirar que se propone ver, no lo que en el objeto sea ahora para nosotros conveniente o inconveniente a nuestra vida (problemas prácticos, inteligencia), sino lo que en el objeto hay, lo que el objeto es, la esencia del objeto.” (García, M., 1975;184-185). Ir a las cosas mismas, insisten los fenomenólogos.

Otro elemento esencial para el pensamiento, que lo distingue netamente de la inteligencia, es este: mientras que la inteligencia puede hacerse en la soledad individual, el pensamiento requiere de la compañía. Un pensador, para mirar bien, necesita de otro pensador. La inteligencia puede operar en el monólogo y en el aislamiento, el pensamiento requiere el humus de lo común, el diálogo. Pensar es dialogar, contrastar perspectivas, visiones. Pensar es hacer dialéctica, compañía.

 

[i] Doctor en Filosofía por la Universidad Panamericana y ha realizado estudios de doctorado en Literatura hispanoamericana por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Investigador de la División de Ciencias Sociales y Jurídicas del CISAV.

 


  1. Manuel García Morente, “Símbolos del pensador. Filosofía y pedagogía” en Escritos pedagógicos, Espasa-Calpe (Colección Austral), Madrid 1975, pp. 193-194.
  2. Ib., pp. 184-185.
  3. Ib., p 187.

 

 

 

Análisis de la iniciativa de decreto que reforma el Código Penal del Distrito Federal, mediante la cual se modifica el tercer párrafo del artículo 76, se reforma la fracción VII y se adiciona la fracción VIII del artículo 130, además de derogar el capítulo V, título primero, libro segundo, todos del Código Penal para el Distrito Federal, en materia de despenalización del aborto.
Presentada por varios grupos parlamentarios: Morena, Partido Verde, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano, Partido Revolucionario Institucional, así como por la Asociación Progresista Parlamentaria de la Transformación y la Asociación Parlamentaria Mujeres para el Comercio Feminista e Incluyente de la III

Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, el día 08/10/2024.

Análisis de la iniciativa de decreto que reforma el Código Penal del Distrito Federal, en materia de despenalización del aborto

Marcelo Bartolini Esparza, Patricia Raquel Mancilla Dávila, Jorge Luis Navarro Campos, Antonio Muñoz Torres, María Cristina Rodríguez García, José Enrique Gómez Álvarez y Jimena Hernández López

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Asistimos al periodo de consolidación de un nuevo régimen en nuestro país. Tal régimen comenzó con la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en 2018. Si previamente había dudas de que pudiera ser un régimen autocrático en camino a la demolición de la democracia clásica liberal (pluralidad, división de poderes, Estado de derecho y rendición de cuentas), hoy se han disipado. Con mayoría calificada en el Congreso de la Unión, tal régimen ejecuta el “Plan C”1 formulado por el expresidente unos meses antes de terminar su mandato.

El Nuevo régimen en México: Dinámica social y política

Derechos reservados CISAV. 2024

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Este documento busca hacer visibles las principales problemáticas sociales de la Diócesis de Querétaro, a fin de abrir caminos de acción para la construcción y vitalización de la paz social.
Se trata de una mirada desde su acción pastoral que se enfoca en las heridas sociales, en las problemáticas que afectan a los diversos ámbitos comunitarios y contienen efectos transversales en la persona, las familias, las comunidades y la sociedad en general.

Dossier Vitalizar el tejido social para construir la paz social. Elementos para un diagnóstico social de la Diócesis de Querétaro.

Fidencio Aguilar
Marcelo Bartolini
Dario García
Andrea Munguía
Cristóbal Barreto
Jorge Navarro
Cristina Rodríguez
Jimena Hernández
Patricia Mancilla
Antonio Muñoz
José Miguel Ángeles

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

En este trabajo se reúnen algunas facetas de la filosofía actual. Recientemente se han destacado algunas de sus corrientes, a las que conviene atender, para estar al día en nuestro conocimiento filosófico. Pues todo depende del diálogo que logremos sostener con esas escuelas o tradiciones. Dentro de ellas se encuentran: la filosofía analítica, la fenomenología, la hermenéutica, con especial énfasis en la hermenéutica analógica y el nuevo realismo.

Perspectivas actuales de la filosofía

Mauricio Beuchot

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.