La persona como fundamento de los cuidados

La_persona

Por Carlos Miranda.

 

Introducción

En este corto ensayo expongo lo que considero como una base para poder fundamentar una ética de los cuidados. Para ello, parto de la noción de persona haciendo un pequeño recorrido histórico sobre esta noción, para luego exponer qué entendemos como cuidados y su doble dimensión, individual-comunitaria, para finalmente exponer los cuidados de la persona femenina. He considerado hablar de la persona femenina en un apartado propio ya que el tema da para hacerlo.

 

La persona

La noción de persona ha tenido un desarrollo histórico muy importante. Desde la antigüedad grecorromana, pasando por el cristianismo hasta acentarse y sistematizarse en el siglo xx por parte de pensadores cristianos y judíos. Durante la época grecorromana la noción de persona estaba ordenada a lo que era el teatro griego y romano, ésta tenía el nombre de prosopon y de personare, también está el concepto de personans del derecho romano, el problema con la antigüedad grecorromana era que ser persona era más bien un estatuto jurídico y social que solamente era atribuido a los varones adultos excluyendo de esta manera a mujeres y niños. Con la llegada del cristianismo y las reflexiones acerca de la trinidad es que persona pasó a tener un fundamento ontológico y metafísico, y una revolución en la antropología filosófica, siendo los padres capadocios los encargados de esta formulación en el concilio de Nicea. Más tarde Boecio daría la definición de substancia individual de naturaleza racional, que seguiría siendo vigente durante todo el medioevo hasta desaparecer casi por completo durante la modernidad. No fue sino hasta el siglo XX, específicamente en el contexto de las guerras que estaban surgiendo en Europa en ese momento es  que esta noción volvería a aparecer en el pensamiento filosófico y religioso, bajo el contexto del surgimiento de los autoritarismos de los fascismos y el comunismo y bajo el individualismo del liberalismo y el capitalismo, ante esto surgiría un movimiento militante encabezado por una serie de pensadores como lo serían Emmanuel Mounier, Jacques Maritain, Gabriel Marcel, Drietrich Von Hildebrand entre otros. A este movimiento se le llamó personalismo.

La característica del personalismo es que a pesar de que los autores representantes de este movimiento vienen de escuelas y corriente filosóficas distintas, todos tienen en común que la persona tiene una dignidad irreductible y que ser persona es sinónimo de responsabilidad con los otros.

 

Antropología relacional

Algo particular del personalismo aparte de que una antropología fundamentaba en una ontología de la persona, es que sostiene una antropología relacional “El que ama recibe afirmando la existencia del amado, es una confirmación de que su propio vivir merece la pena” (Yepes Stork y Aranguren Echeverría, Fundamentos de Antropología, p. 144). La antropología relacional es un pilar fundamental del personalismo y por ende de una bioética de cuidados ya que se reconoce la irreductible dignidad de la persona. En el tema que nos compete el cual sería el tema sobre los cuidados en la bioética, la antropología relacional y la noción de persona tienen un foco central ya que reconoce la dignidad de la persona en todas su etapas y en todos los estratos sociales: desde el no nacido, el niño, el adulto hasta la persona adulto mayor, esto en sus dos manifestaciones, la persona masculina y la persona femenina, siempre desde la dignidad de la persona los cual nos pone en el deber de cuidar y proteger a ese ser tan especial.

 

El cuidado

Desde hace ya algunos años se ha hablado y se han derramado ríos y ríos de tinta con respecto al tema de los cuidados, que han empezado a tomar un lugar central en la bioética y en varias corrientes de la ética. El cuidado en la bioética y en la ética es una forma de asegurar el bien de los demás y el propio. Poniendo los cuidados en su debida proporción, la base y los fundamentos que estamos proponiendo aquí son unos cuidados que atiendan a la dignidad de la persona humana.

Primero debemos cuidarnos a nosotros mismos para poder ayudar y hacernos responsables de los más necesitados, los cuidados no solamente atienden a mi persona individual, sino que estos también están orientados al cuidado de los más vulnerables y los más necesitados, para ello hay que involucrarse con las personas para poder determinar y entender qué tipos de cuidados necesitan-. Ya que cada persona requiere de cuidados específicos y, además, pueden variar de una etapa del ser humano a otra.

 

Persona femenina y los cuidados

El tema de la persona femenina en los cuidados parte de cómo, durante el transcurso de la historia, a ésta se le ha relegado únicamente a ser cuidadora y no a ser sujeto de los cuidados. Si comenzamos desde la noción de persona nos damos cuenta de que la mujer también es merecedora de cuidados, pues al igual que el varón, ella tiene una dignidad irreductible, por lo tanto, ambos deben ser cuidadores y sujetos del cuidado. La falta de atención a la mujer en la sociedad y su rol en la cultura y la familia nos ha llevado a estructuras sociales y familiares debilitadas, ya que hemos visto lo masculino como paradigma y se ha menos preciado o infravalorado a la persona femenina, “la ética del cuidado es entonces otra manera de expresar las virtudes humanas” (Álvarez., 2021). La mujer también merece ser recibidora de cuidado. Si nos apoyamos en una antropología personalista, se debe reconocer que la mujer es y siempre será persona y que al ser persona es digna por sí misma, la mujer tiene la misma dignidad ontológica que el varón y por ende, también debe ser merecedora de los cuidados.

Por último, y no menos importante, se encuentra también el cuidado que le damos a la casa común, que sigue siendo una parte fundamental pero aún desatendida en la vida de las personas.

 

El cuidado de la casa común

En estos últimos años con los avances técnicos y tecnológicos, ha habido una creciente preocupación por el medio ambiente, esto viene acompañado de la aceleración del estilo de vida que han traído las nuevas tecnologías, el modelo económico, el modelo de producción que fomenta una constante explotación de los recursos naturales y por lo tanto un desequilibrio en los ecosistemas causando de esta manera múltiples catástrofes climáticas y ecológicas.

En la última década una de las voces que más estruendo causó ante la crisis climática fue el papa Francisco con su encíclica Laudato si’, un documento perteneciente al Magisterio social de la Iglesia, en donde al planeta y la naturaleza forman la casa común en la que todos habitamos. La encíclica aborda temas de ecología, economía y sociedad interpretados bajo la Doctrina Social de la Iglesia. Por ejemplo, una de las ideas que expone el papa es:

“Cuando se habla de «medio ambiente», se indica particularmente una relación, la que existe entre la naturaleza y la sociedad que la habita. Esto nos impide entender la naturaleza como algo separado de nosotros o como un mero marco de nuestra vida. Estamos incluidos en ella, somos parte de ella y estamos interpenetrados” (Francisco, 2015, n. 139).

Por lo general cuando hablamos de medio ambiente solemos pensar en éste como si fuera algo separado de nosotros, como si no fuera evidente la relación que con él o como si fuera más importante que el ser humano, lo cual nos lleva a despreciar al ser humano o ponerlo en un pedestal, pero esto no es así. El ser humano es una realidad concreta que está en el mundo, forma parte de él y por eso es importante que el ser humano cuide del planeta. Cuidar la casa común es una forma de asegurar el bien común, en especial de los más pobres, “por eso es importante la bioética o ética de la vida, que nos lleva a la ecología. A una que sea personalista, es decir, que, atendiendo a la persona, se haga responsable del habitad natural”. (Burgos, J. M., & Beuchot, M, 2022, p. 33) El cuidado de la casa común es una tarea de toda la comunidad ya que la persona no está aislada de la comunidad, todas sus acciones repercuten de alguna manera en la sociedad en la cual ella misma se encuentra, por eso es importante tener una mirada comunitaria a la ecología, es imposible que por esfuerzos individuales y aislados se haga un cambio significativo de ahí que debamos responder a la conversión ecológica que hace el papa Francisco en la encíclica que citamos anteriormente.

 

Conclusión

Plantear a la persona como fundamento para una bioética que se encargue de los cuidados es una propuesta novedosa, ya que nos da un paradigma, dicho tal cual sería la propia persona y su irreductible dignidad. Poniendo de relieve una bioética que atienda a todas las dimensiones de la persona en todas sus etapas sin importar sexo, etnia, edad, religión o capacidades.

 


Referencias bibliográficas

Burgos, J. M., & Beuchot, M (2022). Diálogos Entre Personalismos. Ciudad de México: Gedisa. P. 33

Álvarez., J. E. (26 de Noviembre de 2021) CISAV. Obtenido de ética del Cuidado: https://cisav.mx/etica-del-cuidado/

Francisco. (2015). Laudato Sí. Madrid: Ediciones Palabra.

Yepes Stork, R., & Aranguren Echeverría, J. (2003). Fundamentos de Antropología . Navarra : Eunsa.

 

 

 

 

El propósito de este documento es identificar los posibles impactos sociales de
la Reforma al Poder Judicial (RPJ) aprobada en 2024. Dicha reforma se ha ido materializando, primero, en los órganos legislativos con su aprobación; segundo, en los organismos electorales con la preparación de la elección del Poder Judicial (PJ); tercero con la jornada electoral del 1 de junio del presente año. Pese a la complejidad del proceso y lo problemático que será votar por los candidatos enlistados, la RPJ es un hecho.

Impactos sociales de la Reforma al Poder Judicial ( RPJ )

Fidencio Aguilar, Darío García, Jorge Navarro, Pablo Castellanos, Jimena Hernández y Cristóbal Barreto.

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Análisis de la iniciativa de decreto que reforma el Código Penal del Distrito Federal, mediante la cual se modifica el tercer párrafo del artículo 76, se reforma la fracción VII y se adiciona la fracción VIII del artículo 130, además de derogar el capítulo V, título primero, libro segundo, todos del Código Penal para el Distrito Federal, en materia de despenalización del aborto.
Presentada por varios grupos parlamentarios: Morena, Partido Verde, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano, Partido Revolucionario Institucional, así como por la Asociación Progresista Parlamentaria de la Transformación y la Asociación Parlamentaria Mujeres para el Comercio Feminista e Incluyente de la III

Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, el día 08/10/2024.

Análisis de la iniciativa de decreto que reforma el Código Penal del Distrito Federal, en materia de despenalización del aborto

Marcelo Bartolini Esparza, Patricia Raquel Mancilla Dávila, Jorge Luis Navarro Campos, Antonio Muñoz Torres, María Cristina Rodríguez García, José Enrique Gómez Álvarez y Jimena Hernández López

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Asistimos al periodo de consolidación de un nuevo régimen en nuestro país. Tal régimen comenzó con la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en 2018. Si previamente había dudas de que pudiera ser un régimen autocrático en camino a la demolición de la democracia clásica liberal (pluralidad, división de poderes, Estado de derecho y rendición de cuentas), hoy se han disipado. Con mayoría calificada en el Congreso de la Unión, tal régimen ejecuta el “Plan C”1 formulado por el expresidente unos meses antes de terminar su mandato.

El Nuevo régimen en México: Dinámica social y política

Derechos reservados CISAV. 2024

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Este documento busca hacer visibles las principales problemáticas sociales de la Diócesis de Querétaro, a fin de abrir caminos de acción para la construcción y vitalización de la paz social.
Se trata de una mirada desde su acción pastoral que se enfoca en las heridas sociales, en las problemáticas que afectan a los diversos ámbitos comunitarios y contienen efectos transversales en la persona, las familias, las comunidades y la sociedad en general.

Dossier Vitalizar el tejido social para construir la paz social. Elementos para un diagnóstico social de la Diócesis de Querétaro.

Fidencio Aguilar
Marcelo Bartolini
Dario García
Andrea Munguía
Cristóbal Barreto
Jorge Navarro
Cristina Rodríguez
Jimena Hernández
Patricia Mancilla
Antonio Muñoz
José Miguel Ángeles

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

En este trabajo se reúnen algunas facetas de la filosofía actual. Recientemente se han destacado algunas de sus corrientes, a las que conviene atender, para estar al día en nuestro conocimiento filosófico. Pues todo depende del diálogo que logremos sostener con esas escuelas o tradiciones. Dentro de ellas se encuentran: la filosofía analítica, la fenomenología, la hermenéutica, con especial énfasis en la hermenéutica analógica y el nuevo realismo.

Perspectivas actuales de la filosofía

Mauricio Beuchot

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.