Importancia de la equidad en salud. Un enfoque desde la justicia social

equidad_en_salud

Por Patricia Raquel Mancilla Dávila.

 

La salud es un bien que poseen las personas y que consideran valioso, por lo que es común exigirle al estado que todos los ciudadanos tengan el mismo acceso a los servicios de salud, sin embargo, más que considerar la igualdad en los servicios sanitarios, se debe de considerar la equidad.

Es importante destacar la diferencia entre igualdad y equidad, ya que son términos que con frecuencia se utilizan indistintamente, pero su significado es distinto. La igualdad implica tratar a todos de la misma manera, ofreciendo similares oportunidades para todas las personas, independientemente de las circunstancias individuales.

Por otra parte, la equidad conlleva reconocer que los hombres tienen diversas necesidades y desventajas, por lo tanto, el apoyo que necesitan debe responder a esas diferencias para que todos los seres humanos tengan las mismas oportunidades de alcanzar un fin.

El estado debe de garantizar que todas las personas tengan acceso equitativo a obtener los recursos básicos como son la alimentación, el agua, la vivienda, la educación y la salud. Por lo tanto, la equidad en salud debe abordarse a partir de un enfoque de justicia social que considere un análisis desde diversas dimensiones.

En primer lugar, se debe considerar que al igual que la vida, la salud es uno de los bienes primarios de los seres humanos, sin embargo, por diversos factores, no todas las personas pueden acceder al máximo estado de salud deseable, esto se debe a diversas condiciones personales como un padecimiento o discapacidad ya sea congénita, hereditaria o adquirida o también está determinada por la predisposición de una enfermedad.

Es muy cierto que la salud en numerosas ocasiones se ve comprometida debido a descuidos personales o a decisiones que no son las más adecuadas. Las adicciones, una alimentación poco saludable, la falta de actividad física y las circunstancias sociales en las que vivimos son factores determinantes que impactan directamente en el bienestar general.

Alcanzar y mantener un estado de salud óptimo es el resultado de la interacción de múltiples elementos. No se trata únicamente de la ausencia de enfermedad, sino de un equilibrio físico, mental y social que se ve influenciado por nuestras elecciones diarias y el entorno que nos rodea.

Es importante tener presente esta perspectiva integral de la salud, ya que los factores determinantes de la salud comprenden, por un lado, las circunstancias económicas, sociales y políticas que influyen en el estado de salud de la población, y por otro, las causas ambientales, genéticas y biológicas que afectan el estilo de vida y la salud individual.

De esta manera se resalta la diferencia entre la equidad en los servicios de salud y la igualdad en la atención sanitaria, ya que son muchas las condiciones sociales que influyen en el acceso a la salud y a los servicios de salud.

En este mismo sentido, cabe considerar a la dimensión social de la bioética como la disciplina encargada de relacionar los principios de equidad y justicia a las políticas públicas de salud. En función de lo planteado, será fundamental introducir la triada: bioética, equidad y justicia social en los servicios de salud como dimensiones complementarias centradas en el cuidado de la persona, es decir, todo aquello que «debe ser” respetado cuando se trata de tomar decisiones sobre la atención y el cuidado de los seres humanos en los servicios de salud.

Mientras las políticas de salud se centren en atender enfermedades y no personas, los servicios de salud serán iguales, más no equitativos. Es decir, comúnmente se atiende una enfermedad de la misma manera: se elabora un diagnóstico, un pronóstico, un plan de tratamiento, se decide cuál será la mejor técnica adecuada para tratar equis padecimiento.

El planteamiento anterior no pretende desacreditar la igualdad en los servicios de salud, finalmente las instituciones tratan de maximizar sus recursos para que se beneficie el mayor número posible de usuarios. De la misma manera, cuentan con políticas de acceso universal y estrategias de salud pública coherentes con los principios éticos universales.

En relación con la idea anterior, se trata de rescatar la eficacia actual de los programas de salud y con esto que ya se tiene, afrontar el desafío de la eficiencia, es decir, hacerlo de mejor manera

De esta manera, la equidad en los servicios de salud, debe ser entendida como un principio ético normativo centrado en el cuidado de la persona inmersa en un contexto determinado, se fundamenta en la justicia social y la humanización de los cuidados. Su propósito es atender las necesidades individuales de salud de los seres humanos en cualquier etapa de la vida y bajo cualquier circunstancia, cuando requieren que la atención en los servicios de salud se enfoque en la persona y no en la enfermedad.

Al mismo tiempo, promueve un modelo de calidad en la atención, por ejemplo, tratar al enfermo llamándolo por su nombre y no solo identificarlo por una enfermedad, conocer la historia clínica, pero también sus preferencias en la atención médica, sus necesidades físicas, emocionales y espirituales. Su contexto cultural y sus creencias religiosas. Debe señalarse, que la atención en lo singular es un postulado fundamental en la ética del cuidado.

La propuesta de la equidad en los servicios de salud, como principio ético normativo, está anclada a la triada bioética, equidad y justicia social; así mismo propone un cambio profundo: pasar de un enfoque meramente técnico y estandarizado sobre la igualdad en los servicios de salud, a un enfoque de equidad donde se destaque el trato humano, justo y sensible a las necesidades individuales. Promover la equidad en salud es, en última instancia, una forma concreta de proteger la dignidad y los derechos de todas las personas.

 


Referencias:

  • Aguirre, V. (2011). Artículo de opinión. Acta Med Per, 28(4), 237.
  • Sen, “¿Por qué la equidad en salud?,” Revista Panamericana de salud pública 11, no. 5-6 (2002): 302-309

El propósito de este documento es identificar los posibles impactos sociales de
la Reforma al Poder Judicial (RPJ) aprobada en 2024. Dicha reforma se ha ido materializando, primero, en los órganos legislativos con su aprobación; segundo, en los organismos electorales con la preparación de la elección del Poder Judicial (PJ); tercero con la jornada electoral del 1 de junio del presente año. Pese a la complejidad del proceso y lo problemático que será votar por los candidatos enlistados, la RPJ es un hecho.

Impactos sociales de la Reforma al Poder Judicial ( RPJ )

Fidencio Aguilar, Darío García, Jorge Navarro, Pablo Castellanos, Jimena Hernández y Cristóbal Barreto.

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Análisis de la iniciativa de decreto que reforma el Código Penal del Distrito Federal, mediante la cual se modifica el tercer párrafo del artículo 76, se reforma la fracción VII y se adiciona la fracción VIII del artículo 130, además de derogar el capítulo V, título primero, libro segundo, todos del Código Penal para el Distrito Federal, en materia de despenalización del aborto.
Presentada por varios grupos parlamentarios: Morena, Partido Verde, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano, Partido Revolucionario Institucional, así como por la Asociación Progresista Parlamentaria de la Transformación y la Asociación Parlamentaria Mujeres para el Comercio Feminista e Incluyente de la III

Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, el día 08/10/2024.

Análisis de la iniciativa de decreto que reforma el Código Penal del Distrito Federal, en materia de despenalización del aborto

Marcelo Bartolini Esparza, Patricia Raquel Mancilla Dávila, Jorge Luis Navarro Campos, Antonio Muñoz Torres, María Cristina Rodríguez García, José Enrique Gómez Álvarez y Jimena Hernández López

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Asistimos al periodo de consolidación de un nuevo régimen en nuestro país. Tal régimen comenzó con la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en 2018. Si previamente había dudas de que pudiera ser un régimen autocrático en camino a la demolición de la democracia clásica liberal (pluralidad, división de poderes, Estado de derecho y rendición de cuentas), hoy se han disipado. Con mayoría calificada en el Congreso de la Unión, tal régimen ejecuta el “Plan C”1 formulado por el expresidente unos meses antes de terminar su mandato.

El Nuevo régimen en México: Dinámica social y política

Derechos reservados CISAV. 2024

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Este documento busca hacer visibles las principales problemáticas sociales de la Diócesis de Querétaro, a fin de abrir caminos de acción para la construcción y vitalización de la paz social.
Se trata de una mirada desde su acción pastoral que se enfoca en las heridas sociales, en las problemáticas que afectan a los diversos ámbitos comunitarios y contienen efectos transversales en la persona, las familias, las comunidades y la sociedad en general.

Dossier Vitalizar el tejido social para construir la paz social. Elementos para un diagnóstico social de la Diócesis de Querétaro.

Fidencio Aguilar
Marcelo Bartolini
Dario García
Andrea Munguía
Cristóbal Barreto
Jorge Navarro
Cristina Rodríguez
Jimena Hernández
Patricia Mancilla
Antonio Muñoz
José Miguel Ángeles

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

En este trabajo se reúnen algunas facetas de la filosofía actual. Recientemente se han destacado algunas de sus corrientes, a las que conviene atender, para estar al día en nuestro conocimiento filosófico. Pues todo depende del diálogo que logremos sostener con esas escuelas o tradiciones. Dentro de ellas se encuentran: la filosofía analítica, la fenomenología, la hermenéutica, con especial énfasis en la hermenéutica analógica y el nuevo realismo.

Perspectivas actuales de la filosofía

Mauricio Beuchot

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.