La construcción de la paz en tiempos violentos

construcción_de_la_paz

Por Nuria Mendizábal.

 

Violencia e injusticia han sido las constantes de nuestro pasado más inmediato, pero las dimensiones que hemos alcanzado, nos colocan como pueblo mexicano, ante un reclamo genuino y urgente por la paz en nuestra tierra.

El 64.2 % de la población refiere que su principal preocupación es la inseguridad.[i] Aunque somos conscientes del riesgo y peligro que esto significa, la impunidad que existe nos neutraliza y nos mantiene atrapados en el miedo, confiados ingenuamente en que no nos tocará ser una víctima más de la estadística. En cambio, la construcción de la paz nos pide acción y no parálisis.

Construir la paz también requiere método y una lectura de la realidad sin prejuicios, porque en este delicado ámbito humano no hay recetas, por lo que la inteligencia debe ser educada para este fin y en cada contexto “tejer” acciones adecuadas cuyo fruto sea la paz.

Johan Galtung fue un reconocido sociólogo, además de matemático, que trabajó por décadas en este empeño. Hizo notables aportes desde su mirada científica y reflexiva, de ahí que no se encerró en conceptos rígidos porque precisamente al observar la realidad se dejaba enseñar por ella. Galtung planteó que la paz tiene dos lados, uno negativo y otro positivo. Para Galtung, la paz positiva consiste en el “despliegue de la vida” y la paz negativa a la superación de las tres formas de violencia que él identificó: la directa, la estructural y la cultural. Las dos últimas son de cierto modo “invisibles” y comprenden ciertas formas sociopolíticas y culturales de la sociedad, pero de ninguna manera son inofensivas, pues son las raíces de la violencia directa. (Ameglio, 2024)

A fin de dejar más en clara la distinción entre paz negativa y paz positiva, podemos tomar ejemplos de nuestra compleja realidad. Las acciones de mera pacificación, consistentes en el cese al fuego o los operativos policiacos y militares para repeler las agresiones del crimen organizado, se encuentran en el ámbito de la paz negativa -por cierto, acciones que debieran implementarse con responsabilidad e inteligencia táctica- pero que no se dirigen a resolver los conflictos subyacentes. La paz negativa se encamina a reducir la violencia directa pero no alcanza a producir paz estructural, pues la  paz  positiva es un proceso.

El pensar en la paz positiva inicia como un ejercicio teórico, pero se conecta inmediatamente con las propias realidades de quienes vivimos en ambientes violentos, como es nuestro caso en México. La noción de paz positiva nos invita a identificar las formas concretas en que actúan estas violencias en nuestras vidas y los procesos sociales con los que se relacionan, lo cual “abre un enorme horizonte de toma de conciencia y también de posibilidades de intervenciones directas, sea para enfrentarlas, detenerlas o prevenirlas.” (Galtung, 2003; 11) Como derivación de estos postulados fundamentales de Johan Galtung entendemos que lo más importante en el trabajo de paz está en conocer lo que no se ve a simple vista, sino que está sumergido en otras profundidades y complejidades del orden social.

En México no parece haber mucha claridad ni contundencia en las acciones gubernamentales para alcanzar la paz negativa, así lo muestra la alta percepción de inseguridad de la ciudadanía y dolorosos casos como el del rancho Izaguirre en Teuchtitlán, Jalisco y la situación de violencia generalizada en Culiacán, Sinaloa por el enfrentamiento entre dos poderosos cárteles desde hace más de un año. Eso no significa que la exigencia al Estado en ese sentido deba cesar, pero sí debe hacerse acompañar de otras acciones y actitudes relacionadas con el concepto de paz positiva.

Empezar a entender nuestra realidad en estos dos términos, paz negativa y paz positiva nos permite visualizar el campo en el que las personas, las organizaciones, la sociedad podemos construir. Nuestra lamentable experiencia frente a la violencia nos ha llevado a una desprogramación de lo humano: somos testigos en primera fila de las dimensiones del problema, pero no se activa nuestra humanidad para afrontarlo.

Las actuales circunstancias nos reclaman a los mexicanos precisamente lo contrario, tenemos mucho trabajo que asumir, no podemos abdicar de nuestro futuro como Nación; por ello debemos ayudarnos a salir de ese lugar deshumanizantemente acrítico en el que estamos instalados. Ante un panorama así, Galtung nos brinda una clave más: cualquier aspecto de la vida real tiene a la vez rasgos de armonía y de discordia. Cuando domina el aspecto discordante estamos ante un conflicto, pero ello no debe impedir que veamos los aspectos cooperativos y hasta armoniosos, porque con esa base podemos llevar a cabo una transformación positiva del conflicto. (Galtung, 2003; 118)

Construir la paz en tiempos violentos, requiere precisamente la audacia de hacerlo a través de medios no violentos y de resistencia civil. Hoy repensar la paz, para escapar de la cárcel del miedo, es el acto inicial de resistencia en una sociedad como la mexicana que ha normalizado los horrores de la violencia. Sin embargo, en las personas hay un deseo profundo de volver al cauce donde se despliega la vida. Galtung nos recuerda que la paz positiva significa profundidad y anchura de vida que, sin prescindir del drama humano, tiene la capacidad de “ligarse con otras vidas prestándoles apoyo, apoyándose en ellas y constituyendo así un tejido formado por hechos que son sus hebras y sus nudos, forman estructuras que les dan sostén y cultura que lo alienta”. (Galtung, 2003; 11) La paz positiva tiene esa potencia, trasciende como tejido de vida a la violencia.

Los mexicanos lo entendemos bien con el testimonio incansable de las madres que buscan a quienes aman y han sido desaparecidos. Ellas, más allá de hurgar la tierra, hacen emerger de modo discreto, pero tenaz el tejido social que puede superar la violencia que padecemos y además muestran un método: el compartir la vida diaria, lo que no se hace público, en donde se mueven con creatividad, chispa, empatía, afanes y emociones, con estrategias de supervivencia y logro; experiencias todas que son el subsuelo de lo público.

 

[i] De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2025 del INEGI, realizada sólo a mayores de 18 años, en México hay 23.1 millones de personas víctimas y 11.4 millones de hogares víctimas. De los 33 millones de delitos que se cometen, sólo se denuncian el 9.6%, pues se considera que la denuncia sólo es una pérdida de tiempo, ya que existe una profunda desconfianza en la autoridad investigadora.

 


 

Referencias

  1. Presentación ejecutiva de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2025/
  2. Ameglio, P. (2024). Pensar en Voz Alta a Galtung en México y Gaza. Revista de Cultura de Paz, 8,30–47. https://doi.org/10.58508/cultpaz.v8.230
  3. Galtung, J. (2003). Paz por medio pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika Gogorakuz, 1-181. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2020/05/RG07completo-A4.pd

 

El propósito de este documento es identificar los posibles impactos sociales de
la Reforma al Poder Judicial (RPJ) aprobada en 2024. Dicha reforma se ha ido materializando, primero, en los órganos legislativos con su aprobación; segundo, en los organismos electorales con la preparación de la elección del Poder Judicial (PJ); tercero con la jornada electoral del 1 de junio del presente año. Pese a la complejidad del proceso y lo problemático que será votar por los candidatos enlistados, la RPJ es un hecho.

Impactos sociales de la Reforma al Poder Judicial ( RPJ )

Fidencio Aguilar, Darío García, Jorge Navarro, Pablo Castellanos, Jimena Hernández y Cristóbal Barreto.

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Análisis de la iniciativa de decreto que reforma el Código Penal del Distrito Federal, mediante la cual se modifica el tercer párrafo del artículo 76, se reforma la fracción VII y se adiciona la fracción VIII del artículo 130, además de derogar el capítulo V, título primero, libro segundo, todos del Código Penal para el Distrito Federal, en materia de despenalización del aborto.
Presentada por varios grupos parlamentarios: Morena, Partido Verde, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano, Partido Revolucionario Institucional, así como por la Asociación Progresista Parlamentaria de la Transformación y la Asociación Parlamentaria Mujeres para el Comercio Feminista e Incluyente de la III

Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, el día 08/10/2024.

Análisis de la iniciativa de decreto que reforma el Código Penal del Distrito Federal, en materia de despenalización del aborto

Marcelo Bartolini Esparza, Patricia Raquel Mancilla Dávila, Jorge Luis Navarro Campos, Antonio Muñoz Torres, María Cristina Rodríguez García, José Enrique Gómez Álvarez y Jimena Hernández López

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Asistimos al periodo de consolidación de un nuevo régimen en nuestro país. Tal régimen comenzó con la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en 2018. Si previamente había dudas de que pudiera ser un régimen autocrático en camino a la demolición de la democracia clásica liberal (pluralidad, división de poderes, Estado de derecho y rendición de cuentas), hoy se han disipado. Con mayoría calificada en el Congreso de la Unión, tal régimen ejecuta el “Plan C”1 formulado por el expresidente unos meses antes de terminar su mandato.

El Nuevo régimen en México: Dinámica social y política

Derechos reservados CISAV. 2024

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Este documento busca hacer visibles las principales problemáticas sociales de la Diócesis de Querétaro, a fin de abrir caminos de acción para la construcción y vitalización de la paz social.
Se trata de una mirada desde su acción pastoral que se enfoca en las heridas sociales, en las problemáticas que afectan a los diversos ámbitos comunitarios y contienen efectos transversales en la persona, las familias, las comunidades y la sociedad en general.

Dossier Vitalizar el tejido social para construir la paz social. Elementos para un diagnóstico social de la Diócesis de Querétaro.

Fidencio Aguilar
Marcelo Bartolini
Dario García
Andrea Munguía
Cristóbal Barreto
Jorge Navarro
Cristina Rodríguez
Jimena Hernández
Patricia Mancilla
Antonio Muñoz
José Miguel Ángeles

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

En este trabajo se reúnen algunas facetas de la filosofía actual. Recientemente se han destacado algunas de sus corrientes, a las que conviene atender, para estar al día en nuestro conocimiento filosófico. Pues todo depende del diálogo que logremos sostener con esas escuelas o tradiciones. Dentro de ellas se encuentran: la filosofía analítica, la fenomenología, la hermenéutica, con especial énfasis en la hermenéutica analógica y el nuevo realismo.

Perspectivas actuales de la filosofía

Mauricio Beuchot

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.