Buscamos estudiantes que reconozcan la importancia de una alta exigencia académica, que hayan experimentado la capacidad transformadora del estudio y valoren la colaboración comunitaria en el aprendizaje.
Estamos deseosos de compartir un enfoque humanista con mentes curiosas, corazones apasionados y sujetos que deseen pensar libremente, deshebrar problemas y adquirir un compromiso existencial con la actividad educativa.
Formar maestros en Filosofía de la Educación comprometidos con el conocimiento, la reflexión profunda, el pensamiento crítico activo y la transformación humana de su propio entorno.
1) Metodología: estudio de la teoría y construcción del conocimiento como recurso al desarrollo de una filosofía de la educación.
2) Antropología educativa: estudio de los fundamentos antropológicos y los agentes de la acción educativa.
3) Teoría crítica de la educación: estudio de la interdisciplinariedad en la labor educativa ante el problema de la intersubjetividad.
4) Sociología de la educación: estudio del fenómeno educativo como hecho social inter-relacional, institucional, ideológico y reproductor, carente de neutralidad.
5) Fundamentos de pedagogía: análisis de los fines de la educación y especificidad del acto educativo.
Estarán habilitados para afrontar los procesos educativos con una visión renovada y disruptiva.
Habrán desarrollado líneas de estudio personal, alineadas con su disciplina y actividad profesional.
Iluminarán su quehacer cotidiano con la riqueza de la experiencia de una comunidad de investigación y la inmersión en la filosofía.
Mejorarán su capacidad de influencia y las posibilidades de desarrollar carrera en el ámbito educativo vinculado a su realidad profesional específica.
Elaboración de un trabajo de tesis durante el tiempo en que el alumno curse sus estudios, acompañado por un(a) Director(a) de tesis y los docentes de la Línea de Metodología de la Investigación.
Y, al egresar, defensa del trabajo de tesis ante un jurado, cuyos miembros también participan en el proceso de elaboración de la tesis.
Análisis de la iniciativa de decreto que reforma el Código Penal del Distrito Federal, mediante la cual se modifica el tercer párrafo del artículo 76, se reforma la fracción VII y se adiciona la fracción VIII del artículo 130, además de derogar el capítulo V, título primero, libro segundo, todos del Código Penal para el Distrito Federal, en materia de despenalización del aborto.
Presentada por varios grupos parlamentarios: Morena, Partido Verde, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano, Partido Revolucionario Institucional, así como por la Asociación Progresista Parlamentaria de la Transformación y la Asociación Parlamentaria Mujeres para el Comercio Feminista e Incluyente de la III
Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, el día 08/10/2024.
Marcelo Bartolini Esparza, Patricia Raquel Mancilla Dávila, Jorge Luis Navarro Campos, Antonio Muñoz Torres, María Cristina Rodríguez García, José Enrique Gómez Álvarez y Jimena Hernández López
Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.
No olvides revisar la bandeja de spam.
Asistimos al periodo de consolidación de un nuevo régimen en nuestro país. Tal régimen comenzó con la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en 2018. Si previamente había dudas de que pudiera ser un régimen autocrático en camino a la demolición de la democracia clásica liberal (pluralidad, división de poderes, Estado de derecho y rendición de cuentas), hoy se han disipado. Con mayoría calificada en el Congreso de la Unión, tal régimen ejecuta el “Plan C”1 formulado por el expresidente unos meses antes de terminar su mandato.
Derechos reservados CISAV. 2024
Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.
No olvides revisar la bandeja de spam.
Este documento busca hacer visibles las principales problemáticas sociales de la Diócesis de Querétaro, a fin de abrir caminos de acción para la construcción y vitalización de la paz social.
Se trata de una mirada desde su acción pastoral que se enfoca en las heridas sociales, en las problemáticas que afectan a los diversos ámbitos comunitarios y contienen efectos transversales en la persona, las familias, las comunidades y la sociedad en general.
Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.
No olvides revisar la bandeja de spam.
En este trabajo se reúnen algunas facetas de la filosofía actual. Recientemente se han destacado algunas de sus corrientes, a las que conviene atender, para estar al día en nuestro conocimiento filosófico. Pues todo depende del diálogo que logremos sostener con esas escuelas o tradiciones. Dentro de ellas se encuentran: la filosofía analítica, la fenomenología, la hermenéutica, con especial énfasis en la hermenéutica analógica y el nuevo realismo.
Mauricio Beuchot
Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.
No olvides revisar la bandeja de spam.