Nicaragua tras los pasos de Enrique VIII

Por Marcelo Bartolini Esparza [1] Introducción Sin duda alguna, Enrique VIII representa uno de los personajes más polémicos que ha reinado en Inglaterra, debido a su divorcio con Catalina de Aragón, que tuvo un total de seis esposas, la ejecución de Ana Bolena, su rompimiento con la Iglesia católica y la creación de la […]
20 años de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos: primer propuesta de actualización.

Por Patricia Raquel Mancilla Dávila. En octubre del 2005, se dio a conocer la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. 20 años después, a través de la Cátedra Internacional de Bioética y Derechos Humanos, se realizó la presentación pública, en el contexto de la 16a Conferencia Mundial sobre Bioética, Ética Médica y Derechos […]
Análisis del principio de cooperación con el mal

Por José Enrique Gómez Álvarez. En las últimas semanas, de nuevo ha resurgido el debate sobre el aborto. El debate se ha producido por la necesidad de adecuar las legislaciones locales con la legislación a nivel federal. La Corte resolvió que las autoridades administrativas locales tienen la obligación de implementar y organizar los servicios […]
Algunas razones del voto por D. Trump

Por Cristóbal Barreto [1] Una inquietud que ronda en el mundo político en general y en concreto en los creyentes y no creyentes es, ¿por qué los estadounidenses eligieron por segunda ocasión a Donald Trump como presidente, si es un convicto por encontrarse culpable de 34 delitos contables (Jiménez 2025), un hombre que ha […]
Sobre la Utopía de santo Tomás Moro

Por José Miguel Ángeles de León [i] El término «utopía» en su acepción etimológica nos evoca un sentimiento agridulce para los hombres, especialmente para los luftsmensch –las personas nube–, es decir, aquellos hombres que viven soñando, que consideran que la realidad puede ser mejor. Tengamos cuidado, especialmente en un trabajo como éste, de utilizar […]
Reflexión en torno al concepto de verdad

Por José Roberto Pacheco-Montes [1] De manera casi dogmática siempre se ha afirmado que el inicio de todas las ciencias o áreas de estudio está anclado al desarrollo de una ciencia madre: la filosofía. Sin embargo, esto solo puede quedar de manifiesto cuando analizamos el concepto aristotélico de verdad y su vinculación con la […]
Limitación del esfuerzo terapéutico

Por José Enrique Gómez Álvarez. Dentro de los cuidados que reciben las personas en estado terminal se encuentra el control de síntomas, como el dolor, el cansancio, el mareo y otros que causan sufrimiento. Al respecto, es conveniente distinguir entre dolor y sufrimiento. En el caso del dolor, éste se presenta con características subjetivas […]
La esperanza que no defrauda

Por Fidencio Aguilar Víquez. A don Mario de Gasperín, en su cumpleaños 90, por su enseñanza, su acompañamiento y su amistad. Con afecto filial. Los primeros dos temas de Spe salvi, de Benedicto XVI, abren el horizonte de esa especial esperanza cristiana que va más allá de toda esperanza efímera, pasajera, incompleta; se […]
Modernidad, inteligencia artificial y mecánica cuántica

Por Antonio Muñoz Torres[1] Introducción La relación entre la tabula rasa de Hume y la IA resalta la importancia de la experiencia en el aprendizaje, aunque plantea preguntas sobre la naturaleza del conocimiento y la inteligencia. A medida que la IA avanza, es crucial reflexionar sobre estas conexiones filosóficas y considerar cómo nuestras experiencias […]
Mayorías convertidas o en vías de tiranía

Por Cristóbal Barreto. América Latina está viviendo una tendencia de la mayoría a convertirse en tiranía, por voluntad del líder que encabeza el gobierno o deseo propio de los legisladores y/o con anuencia de la ciudadanía. Partidos o coaliciones gobernantes con mayoría calificada, lograda en las urnas o de manera artificial, están legislando para […]