Intrusismo profesional e interdisciplinas

Por José Enrique Gómez Álvarez. Introducción El intrusismo profesional es un tema difícil de delimitar en algunos casos, sobre todo en áreas donde queda un tronco común de interrelación entre distintas disciplinas. Hay actividades como, por ejemplo, la atención psicológica de estudiantes, que suele asignarse a un psicólogo, pero que han surgido interdisciplinas como […]
El uso del lenguaje en ciencia

El uso del lenguaje en ciencia: el caso de la desextinción por clonación, entre la manipulación y la falta de transparencia Por Antonio Muñoz Torres[1] Introducción La ciencia, como disciplina que busca comprender y explicar el mundo: “la búsqueda de la verdad” (Vidal, 2013), se apoya en un lenguaje preciso y riguroso. Sin embargo, […]
El Superpoder de la Bioética: Lecciones de los Superhéroes para la Vida Real

Por Christian Jesús Hamilton Núñez [1] Los superhéroes desarrollan y resaltan de forma vívida algunas de las cuestiones más importantes e interesantes a las que se enfrentan todos los seres humanos: cuestiones relativas a la ética, a la responsabilidad personal y social, la justicia, la delincuencia y el castigo, el pensamiento y las emociones […]
20 años de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos: primer propuesta de actualización.

Por Patricia Raquel Mancilla Dávila. En octubre del 2005, se dio a conocer la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. 20 años después, a través de la Cátedra Internacional de Bioética y Derechos Humanos, se realizó la presentación pública, en el contexto de la 16a Conferencia Mundial sobre Bioética, Ética Médica y Derechos […]
Análisis del principio de cooperación con el mal

Por José Enrique Gómez Álvarez. En las últimas semanas, de nuevo ha resurgido el debate sobre el aborto. El debate se ha producido por la necesidad de adecuar las legislaciones locales con la legislación a nivel federal. La Corte resolvió que las autoridades administrativas locales tienen la obligación de implementar y organizar los servicios […]
Limitación del esfuerzo terapéutico

Por José Enrique Gómez Álvarez. Dentro de los cuidados que reciben las personas en estado terminal se encuentra el control de síntomas, como el dolor, el cansancio, el mareo y otros que causan sufrimiento. Al respecto, es conveniente distinguir entre dolor y sufrimiento. En el caso del dolor, éste se presenta con características subjetivas […]
Redes sociales, libertad de expresión y derechos humanos

Por Antonio Muñoz Torres [1] El 21 de noviembre de 1969, las universidades de Stanford y Los Ángeles completaron con éxito el primer enlace funcional entre dispositivos remotos, marcando el inicio de ARPANET, un proyecto de la DARPA que evolucionó en lo que hoy conocemos como Internet. Este avance revolucionó las comunicaciones, permitiendo la creación […]
Mercantilización de la medicina

Por José Enrique Gómez Álvarez. El costo de la atención es uno de los temas actualmente presentes en el ejercicio de la medicina. Al respecto, uno de los problemas que surge es la red de cuidados aportados por los seguros. Los seguros, por un lado, se han constituido en una opción de prevención en […]
Intrusismo profesional y mercantilización de la medicina

Por José Enrique Gómez Álvarez. El intrusismo profesional es un tema difícil de delimitar en algunos casos, sobre todo en áreas donde queda un punto común de interrelación entre distintas disciplinas. Hay actividades, por ejemplo, la atención del proceso de duelo, que suele asignarse al psicólogo, en las que han surgido disciplinas como la […]
Día Mundial de la Ciencia

Por José Enrique Gómez Álvarez. El 10 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. El dedicar un día a la ciencia sirve para concientizar el poder transformador que ha tenido la ciencia a lo largo de la historia, sobre todo, a partir de la Revolución científica […]