Migración climática

Por Andrea Munguía Sánchez.

Nadie migra por el gusto al peligro explícito que conlleva trasladarse de un lugar a otro; se migra para encontrar mejores condiciones de una vida digna y segura, así como de oportunidades para un desarrollo humano integral. Los desplazamientos humanos, en general, responden a seis factores principales: 1) lo económico/laboral, 2) la situación política, 3) los conflictos sociales, 4) la violencia, 5) reunificación familiar y 6) la degradación ambiental o cambio climático. Las personas pueden migrar por más de un motivo, es decir que puede ser una cuestión económica, derivada de la situación de violencia en el lugar de origen. También puede estar relacionada a una cuestión de género, en los hombres el principal motivo es lo económico/laboral y en las mujeres, la violencia; así como conflictos o violencias provocados por la escasez de recursos naturales. A su vez, las migraciones pueden darse por única vez o varias veces, dependiendo de lo que la origine.

En las últimas dos décadas, las características climáticas de los desplazamientos han aumentado y han sido también objeto de diversos estudios sobre las migraciones en el mundo, sobre todo en países y territorios que han visto incrementada la vulnerabilidad de su población por la presencia de desastres naturales.

De acuerdo con el reporte “Desplazamiento interno en un clima cambiante” del Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (IDMC por sus siglas en inglés), durante el 2020 los desastres naturales generaron tres veces más desplazamientos que los conflictos y la violencia; el 98% de los desplazamientos por desastres fueron provocados por fenómenos meteorológicos, como tormentas, inundaciones, huracanes, sequías y temperaturas extremas, incendios forestales y deslizamiento de tierras. El 2% restante tuvo como origen terremotos y/o erupciones volcánicas.

La migración climática se presenta cuando, ante una variación repentina o progresiva del entorno debido a los efectos del cambio climático, las personas se ven forzadas a abandonar sus viviendas, de forma temporal o permanentemente, dentro de la región o cruzando fronteras.

El mismo documento del IDMC reporta que en México, los desplazamientos internos por desastres naturales se quintuplicaron en el 2020, especialmente por lluvias e inundaciones.

No obstante, se debe tomar en cuenta que también hay factores humanos que “facilitan” el origen de desplazamientos por degradación ambiental como la deforestación, la planificación insostenible de los recursos naturales, la industria de la construcción, etc. y que deben tomarse en cuenta cuando se habla de movilidad humana como consecuencia del cambio climático. (IDMC, 2021; Pisani, 2022).

A pesar del creciente interés por parte de académicos, gobiernos y sociedad civil por este tema, su complejidad y amplitud factorial son obstáculos en la generación de acciones y esfuerzos para prevenir la migración forzada por cambio climático dentro de las agendas o políticas públicas en nuestro país. (Felipe, 2021; Gouritin, 2021; Pisani, 2022) En aquellas normativas o leyes que están vigentes, se aborda o atiende superficialmente “el problema” dado que no se reconoce oficialmente como causa de migración.

Al respecto, Gouritin (2021) refiere que en la normativa mexicana con relación a la migración se prioriza el desplazamiento internacional y no se profundiza en la migración interna, ni mucho menos en la migración climática forzada. En el caso de las leyes relacionadas con el medio ambiente o recursos naturales, no se habla de mitigación y/o adaptación al cambio climático; y más que preventivas, se consideran reactivas.  Sólo la Ley General de Cambio Climático (LGCC), en su reforma del 2016, es la única que en su contenido menciona la migración por causas climáticas:

Artículo 28. La federación deberá de elaborar una Política Nacional de Adaptación en el marco del Sistema Nacional de Cambio Climático.

La federación, las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus competencias, deberán ejecutar acciones para la adaptación en la elaboración de las políticas, la Estrategia Nacional, el Programa Especial de Cambio Climático, la Política Nacional de Adaptación y los programas en los siguientes ámbitos:

Fracc. VII. Ordenamiento ecológico del territorio, desplazamiento interno de personas provocado por fenómenos relacionados con el cambio climático, asentamientos humanos y desarrollo urbano.

 Lo que potencialmente la hace la más adecuada para la protección de la población migrante forzada por cambio climático.

En los próximos años si bien los efectos del cambio climático se vislumbrarán principalmente en el deterioro del campo, el aumento del nivel del mar, la falta de alimento, el deterioro de la salud humana, animal y vegetal, así como el incremento de desastres de índole hidrometeorológicos, las proyecciones para 2050 -de acuerdo al Banco Mundial- estiman que 216 millones de personas tendrán que migrar por estas causas dentro del territorio de sus países.

El reto será comenzar a mirar el rostro humano de los desplazamientos forzados por causas climáticas en el marco legal y económico global, pues ésta generará una carga económica para las personas, las comunidades y las economías, que tendrán que velar por la protección y satisfacción de las necesidades de vivienda, educación, seguridad y salud de los desplazados, (IDMC, 2021:3) que de no prevenir resultará en una pérdida de ingresos muy elevada y de vidas también. De igual forma hay que comenzar por cambiar las narrativas y mitos alrededor de la migración climática; mejorar las visiones distorsionadas que se tienen sobre ella, comenzando por la sensibilización y visibilización del tema.

Es parte de un trabajo en conjunto entre gobierno, organizaciones de la sociedad civil y  de la población para el total reconocimiento, respeto y protección de la dignidad humana de aquellas personas que se han visto obligados a abandonar de forma temporal o permanente, a consecuencia de un desastre natural, toda su vida.

 


Referencias bibliográficas

Desplazamiento interno en un clima cambiante. 2021. Internal Displacement Monitoring Center. Disponible en https://www.internal-displacement.org/sites/default/files/2021-11/GRID21_ES_LR.pdf

Goutirin, A. (Coord). 2021. Migrantes climáticos en México. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). México.

Pisani, M. 18 de julio de 2022. Migrantes ambientales: el rostro humano del cambio climático en América del Sur en El País. Disponible en https://elpais.com/planeta-futuro/red-de-expertos/2022-07-19/migrantes-ambientales-el-rostro-humano-del-cambio-climatico-en-america-del-sur.html

 

En este trabajo se reúnen algunas facetas de la filosofía actual. Recientemente se han destacado algunas de sus corrientes, a las que conviene atender, para estar al día en nuestro conocimiento filosófico. Pues todo depende del diálogo que logremos sostener con esas escuelas o tradiciones. Dentro de ellas se encuentran: la filosofía analítica, la fenomenología, la hermenéutica, con especial énfasis en la hermenéutica analógica y el nuevo realismo.

Perspectivas actuales de la filosofía

Mauricio Beuchot

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Este documento busca hacer visibles las principales problemáticas sociales de la Diócesis de Querétaro, a fin de abrir caminos de acción para la construcción y vitalización de la paz social.
Se trata de una mirada desde su acción pastoral que se enfoca en las heridas sociales, en las problemáticas que afectan a los diversos ámbitos comunitarios y contienen efectos transversales en la persona, las familias, las comunidades y la sociedad en general.

Dossier Vitalizar el tejido social para construir la paz social. Elementos para un diagnóstico social de la Diócesis de Querétaro.

Fidencio Aguilar
Marcelo Bartolini
Dario García
Andrea Munguía
Cristóbal Barreto
Jorge Navarro
Cristina Rodríguez
Jimena Hernández
Patricia Mancilla
Antonio Muñoz
José Miguel Ángeles

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.