¿Por qué en el Nican Mopohua se dice Sancta Maria Dios Inantzin?

Nican_Mopohua

Mtro. Carlos Ramos Rosete[1]

 

El primer párrafo del Nican Mopohua, según la traducción  elaborada por el reconocido nahuatlato  Miguel León Portilla (1925 – 2019) dice:

“Nican mopohua, motecpana, in quenin, yancuican, huey tlamahuiçoltica, monexiti in cenquizca ichpochtli Sancta Maria Dios Inantzin tocihuapillatocatzin, in oncan Tepeyacac, motenehua Guadalupe.”

“Aquí se relata, se pone en orden, cómo, hace poco, de manera portentosa, se mostró la perfecta doncella. Santa María, madrecita de Dios, nuestra noble señora,

allá en Tepeyácac, Nariz del monte, que se dice Guadalupe.” (León Portilla, M., 2014; 92-93)

De esta traducción hay que observar, que Ees adecuado traducir “Sancta Maria Dios Inantzin” como “Santa María, madrecita de Dios”. La expresión “Dios Inantzin” merece un  comentario particular;

“Dios Inantzin” es un doble vocablo que está funcionando como adjetivo del sujeto Santa María. Es una expresiónmestiza porque combina la palabra castellana “Dios” con la voz náhuatl “Inantzin”

“Sancta Maria Dios Inantzin”. La voz “Inantzin” tiene la terminación “tzin”. En náhuatl , comúnmente, las terminaciones “tzin” o “tzintli” eran vertidas al castellano como diminutivos. Pero tales terminaciones en el náhuatl de antes de la conquista eran usadas para referirse ya sea a cosas, animales o personas de modo respetuoso o con gran aprecio. Como se puede ver en el párrafo del Nican Mopohua antes citado ahí se escribe “tocihuapillatocatzin” traducido como “nuestra noble señora”;  aquí la terminación “tzin» expresa un modo de referirse a una noble persona o noble mujer con aprecio o con respeto. Algo similar ocurre cuando en el Nican Mopohua al referirse por primera vez a Juan Diego se le llama “macehualtzintli”, traducido como “hombrecillo”; pero en este caso,  macehual o macehualli es la persona de condición social baja que no es de la clase alta o noble, pero con la terminación tzintli se hace referencia a Juan Diego como una persona de clase baja con un sentido de aprecio o respeto. O sea, cuando se dice que Juan Diego es un macehualtzintli se puede traducir como que Juan Diego es una apreciable persona de clase baja o bien el respetable Juan Diego de clase baja. Sin embargo, con la presencia española la traducción es con el diminutivo hombrecillo o podría traducirse como pequeño hombre de clase baja.

De acuerdo a lo anterior,  la expresión Sancta Maria Dios Inantzin, aunque es traducida como Santa María, madrecita de Dios, bien puede traducirse como, la muy apreciable Santa María madre de Dios, o bien la muy respetuosa madre de Dios. De hecho, habría que agregar que las terminaciones “tzin” o “tzintli”, también pueden implicar en su traducción al español el adverbio “muy” que debe de sumarse a la idea de aprecio o respeto.

Como ya se dijo, la expresión “Dios Inantzin” es un vocablo mestizo,  en el cual, la palabra castellana “Dios” se une a  “Inantzin”.

Por otra  parte, en náhuatl encontramos los siguientes vocablos: “teotl” y “teteoinan”. La palabra “teotl” se traduce como “dios”; su plural, “teteo”, como “dioses”. Como en muchas culturas politeístas tal palabra funciona más como adjetivo que como sustantivo. En náhuatl prehispánico tomada  sola la palabra “teotl” es ambigua e indeterminada, porque habría que especificar el tipo de teotl al cual se buscaba referir, por ejemplo, ometeotl, el dios de la dualidad; huehueteotl, el dios viejo; centeotl, dios del maíz.

Otro caso con la palabra teotl es la voz “cihuateotl”,  que mienta la mujer madre que moría durante el parto; “cihuateteo”, mujeres muertas en parto. Se refiere a la mujer humana que al morir durante el parto adquiere una condición divina porque luchó por su vida y por la de su hijo. De ahí que cihuateotl se traduzca como mujer divina o mujer que se hace divina por la situación en que murió.

Como se ha señalado las voces “teotl” o “teteo” se sitúan dentro de un contexto politeísta. En cambio en el Nican Mopohua se introduce la palabra castellana “Dios”. Porque “Dios” en español, bajo la influencia cristiana, se entiende más como un sustantivo que refiere a alguien que es creador del universo, todopoderoso, único Dios al cual hay que adorar. En la voz “Dios Inantzin” se alude ya a una divinidad en el contexto del monoteísmo para alejarse del teotl politeísta. Para entender lo anterior se puede decir que en la visión cristiana de Dios, que es una trinidad, no puede decirse que el Padre es teotl, el Hijo es teotl y el Espíritu Santo es teotl; porque entonces serían tres dioses. Más bien, Padre, Hijo y Espíritu Santo son único Dios.

En  el artículo de Miguel León Portilla intitulado: “Ometeotl, el supremo Dios dual, y Tezcatlipoca, Dios Principal”, (¿falta la referencia?) aparece la palabra “teteoinan”, como a continuación se reproduce:

“Madre de los dioses [Teteu inan],

Padre de los dioses [Teteu ihta],

el Dios viejo, Huehueteotl,

tendido en el obligo de la tierra

en sagrado recinto de turquesas.

 

“Teteoinan” o “teteuinan” se traduce como “madre de los dioses”. Para resaltar la diferencia entre un contexto politeísta y remarcar el contexto monoteísta de la aparición Guadalupana, el Nican Mopohua utiliza la expresión Dios Inantzin, es decir, la muy apreciable o la muy respetable madre de Dios o como comúnmente se traduce madrecita de Dios.

El historiador Eduardo Chávez hace un interesante comentario con relación al término náhuatl inantzin estableciendo que dicho término remarca que María Guadalupe es madrecita por su relación intrínseca con el verdadero Dios:

“María utilizó la palabra náhuatl inantzin que podría traducirse como madrecita, sin embargo, en náhuatl cuando se autonombra la persona con el reverencial tzin, significaba que se honraba por la persona a la cual se refería, por lo que la interpretación real sería: <que tengo el honor y la dicha de ser Madre>, en este caso en referencia a Dios.” (Chávez, E., 2009; 282)

Finalmente, la expresión “Dios Inantzin” es perfectamente correlativa a la noción cristiana católica: Theotokos (Θεοτόκος), palabra griega que significa Madre de Dios. Es el título que la Iglesia cristiana temprana le dio a María en el Concilio de Éfeso en el año de 431. El significado teológico en ese momento fue enfatizar que el hijo de María, Jesús de Nazaret, era completamente Dios y también completamente humano. De ahí que la maternidad de María es Divina y humana.

 

[1] Maestro en filosofía por la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA). Docente del Departamento de Formación humanista de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Miembro del Centro de Estudios guadalupanos de la UPAEP.

 


Bibliografía:

Chávez Eduardo. La Verdad de Guadalupe. Ediciones Ruz. México 2009.

Miguel León Portilla (1999). Ometeotl, El Supremo Dios Dual y Tezcatlipoca, “Dios Principal”. Estudios de cultura náhuatl # 30. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/9201

Miguel León Portilla (2014). Tonantzin Guadalupe. Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el Nican Mopohua. FCE, México.

 

 

 

 

El propósito de este documento es identificar los posibles impactos sociales de
la Reforma al Poder Judicial (RPJ) aprobada en 2024. Dicha reforma se ha ido materializando, primero, en los órganos legislativos con su aprobación; segundo, en los organismos electorales con la preparación de la elección del Poder Judicial (PJ); tercero con la jornada electoral del 1 de junio del presente año. Pese a la complejidad del proceso y lo problemático que será votar por los candidatos enlistados, la RPJ es un hecho.

Impactos sociales de la Reforma al Poder Judicial ( RPJ )

Fidencio Aguilar, Darío García, Jorge Navarro, Pablo Castellanos, Jimena Hernández y Cristóbal Barreto.

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Análisis de la iniciativa de decreto que reforma el Código Penal del Distrito Federal, mediante la cual se modifica el tercer párrafo del artículo 76, se reforma la fracción VII y se adiciona la fracción VIII del artículo 130, además de derogar el capítulo V, título primero, libro segundo, todos del Código Penal para el Distrito Federal, en materia de despenalización del aborto.
Presentada por varios grupos parlamentarios: Morena, Partido Verde, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano, Partido Revolucionario Institucional, así como por la Asociación Progresista Parlamentaria de la Transformación y la Asociación Parlamentaria Mujeres para el Comercio Feminista e Incluyente de la III

Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, el día 08/10/2024.

Análisis de la iniciativa de decreto que reforma el Código Penal del Distrito Federal, en materia de despenalización del aborto

Marcelo Bartolini Esparza, Patricia Raquel Mancilla Dávila, Jorge Luis Navarro Campos, Antonio Muñoz Torres, María Cristina Rodríguez García, José Enrique Gómez Álvarez y Jimena Hernández López

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Asistimos al periodo de consolidación de un nuevo régimen en nuestro país. Tal régimen comenzó con la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en 2018. Si previamente había dudas de que pudiera ser un régimen autocrático en camino a la demolición de la democracia clásica liberal (pluralidad, división de poderes, Estado de derecho y rendición de cuentas), hoy se han disipado. Con mayoría calificada en el Congreso de la Unión, tal régimen ejecuta el “Plan C”1 formulado por el expresidente unos meses antes de terminar su mandato.

El Nuevo régimen en México: Dinámica social y política

Derechos reservados CISAV. 2024

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Este documento busca hacer visibles las principales problemáticas sociales de la Diócesis de Querétaro, a fin de abrir caminos de acción para la construcción y vitalización de la paz social.
Se trata de una mirada desde su acción pastoral que se enfoca en las heridas sociales, en las problemáticas que afectan a los diversos ámbitos comunitarios y contienen efectos transversales en la persona, las familias, las comunidades y la sociedad en general.

Dossier Vitalizar el tejido social para construir la paz social. Elementos para un diagnóstico social de la Diócesis de Querétaro.

Fidencio Aguilar
Marcelo Bartolini
Dario García
Andrea Munguía
Cristóbal Barreto
Jorge Navarro
Cristina Rodríguez
Jimena Hernández
Patricia Mancilla
Antonio Muñoz
José Miguel Ángeles

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

En este trabajo se reúnen algunas facetas de la filosofía actual. Recientemente se han destacado algunas de sus corrientes, a las que conviene atender, para estar al día en nuestro conocimiento filosófico. Pues todo depende del diálogo que logremos sostener con esas escuelas o tradiciones. Dentro de ellas se encuentran: la filosofía analítica, la fenomenología, la hermenéutica, con especial énfasis en la hermenéutica analógica y el nuevo realismo.

Perspectivas actuales de la filosofía

Mauricio Beuchot

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.