En el final de la vida, una de las decisiones más complicadas es decidir en qué momento el tratamiento médico debe orientarse hacia brindar la mayor calidad de vida en los pacientes que cursan una enfermedad terminal, con el fin de acompañarlos en una muerte “digna”.
En México, de acuerdo a la legislación vigente en 15 de las 32 entidades federativas, el concepto de muerte digna hace referencia a brindar las medidas que proporcionen el mayor confort al paciente en estado terminal, llamados cuidados paliativos, evitando el uso de medidas que prolonguen el sufrimiento del paciente llegando en algunos casos al llamado ensañamiento terapéutico que involucra medidas que son gravosas y poco útiles a la condición del paciente. Cabe destacar que sólo en el caso de Yucatán, la ley estatal enfatiza la prohibición explícita de la eutanasia.
La referencia explícita a la expresión de la voluntad anticipada se fundamenta en el respeto por el paciente como un ente autónomo, entendiendo a una persona autónoma como un individuo capaz de deliberar acerca de sus metas y de actuar bajo la guía de tal deliberación. Más aún un individuo capaz de entender causas y efectos, así como beneficios y consecuencias, teniendo una escala de valores propia y pudiendo expresar un juicio de valor en torno a lo que considera como benéfico para sí mismo.
La coordinación de la Maestría en Bioética de CISAV tiene como objetivo propiciar la formación continua de nuestros estudiantes y egresados. Así mismo, queremos dar a conocer al público interesado en nuestro programa de maestría diversos temas de vanguardia en la discusión Bioética, por lo que ofrecemos el seminario que ayudará a reflexionar sobre las diversas aplicaciones de la Bioética en la vida cotidiana.
En este webinar se analizará la situación actual de las leyes sobre voluntades anticipadas en México.
Integrantes de los Comités Hospitalarios de Bioética y de los Comités de Ética en Investigación, bioeticistas, médicos, enfermeras, abogados, biólogos y el público en general con interés en temas de bioética.
Ponente: Dra. Angélica Josefina Laurente Pavón
Modera: Mtra. Andrea Munguía Sánchez
Una vez confirmado que tu registro ha sido exitoso. Revisa el correo electrónico que nos proporcionaste, incluyendo la bandeja de correo no deseado.Deberás recibir un correo con el enlace directo para la conferencia, para el cual no necesitas contraseña. Si no lo recibes en el transcurso del día, te pedimos nos contactes al correo: info@cisav.mx
Análisis de la iniciativa de decreto que reforma el Código Penal del Distrito Federal, mediante la cual se modifica el tercer párrafo del artículo 76, se reforma la fracción VII y se adiciona la fracción VIII del artículo 130, además de derogar el capítulo V, título primero, libro segundo, todos del Código Penal para el Distrito Federal, en materia de despenalización del aborto.
Presentada por varios grupos parlamentarios: Morena, Partido Verde, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano, Partido Revolucionario Institucional, así como por la Asociación Progresista Parlamentaria de la Transformación y la Asociación Parlamentaria Mujeres para el Comercio Feminista e Incluyente de la III
Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, el día 08/10/2024.
Marcelo Bartolini Esparza, Patricia Raquel Mancilla Dávila, Jorge Luis Navarro Campos, Antonio Muñoz Torres, María Cristina Rodríguez García, José Enrique Gómez Álvarez y Jimena Hernández López
Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.
No olvides revisar la bandeja de spam.
Asistimos al periodo de consolidación de un nuevo régimen en nuestro país. Tal régimen comenzó con la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en 2018. Si previamente había dudas de que pudiera ser un régimen autocrático en camino a la demolición de la democracia clásica liberal (pluralidad, división de poderes, Estado de derecho y rendición de cuentas), hoy se han disipado. Con mayoría calificada en el Congreso de la Unión, tal régimen ejecuta el “Plan C”1 formulado por el expresidente unos meses antes de terminar su mandato.
Derechos reservados CISAV. 2024
Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.
No olvides revisar la bandeja de spam.
Este documento busca hacer visibles las principales problemáticas sociales de la Diócesis de Querétaro, a fin de abrir caminos de acción para la construcción y vitalización de la paz social.
Se trata de una mirada desde su acción pastoral que se enfoca en las heridas sociales, en las problemáticas que afectan a los diversos ámbitos comunitarios y contienen efectos transversales en la persona, las familias, las comunidades y la sociedad en general.
Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.
No olvides revisar la bandeja de spam.
En este trabajo se reúnen algunas facetas de la filosofía actual. Recientemente se han destacado algunas de sus corrientes, a las que conviene atender, para estar al día en nuestro conocimiento filosófico. Pues todo depende del diálogo que logremos sostener con esas escuelas o tradiciones. Dentro de ellas se encuentran: la filosofía analítica, la fenomenología, la hermenéutica, con especial énfasis en la hermenéutica analógica y el nuevo realismo.
Mauricio Beuchot
Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.
No olvides revisar la bandeja de spam.