México se asume como una nación pluricultural gracias a la diversidad y riqueza de usos, costumbres y tradiciones que permean la identidad de la población, aunque siguen existiendo desigualdades extremadamente visibles como la pobreza, la marginación, la pobreza multidimensional, los problemas graves de salud y de nutrición, y quien se ve mayormente afectada es la población indígena, esto a pesar de que el Artículo 2º de la Constitución Mexicana obliga a la protección y promoción de los derechos humanos así como el desarrollo de los pueblos indígenas, razón por la cual es urgente visibilizar que sus derechos son poco conocidos y muy vulnerados, para que se respeten, promuevan y protejan.
El artículo antes citado, menciona que “son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres”.
Debido a la globalización y a la discriminación, la identidad indígena y su lengua se han ido reduciendo, el nivel de pertenencia ha cambiado notablemente y los jóvenes ya no se identifican con este sector de la población, afectando considerablemente el resguardo de nuestras raíces. Hay que resaltar que es la o el propio indígena quien debe de autoidentificarse, los demás no podemos imponerles una definición y por ende el Estado tampoco.
En México 23,694,028 personas se autorreconocen como indígenas, en porcentaje es el 21.8% de la población, la cual se concentra mayormente en los Estados de Oaxaca 56.7%, Yucatán 63.4%, Campeche 44.5%, Quintana Roo 44.4%, Hidalgo 36.2 % y Chiapas 33.3%. Las lenguas más habladas son el náhuatl, maya y tseltal.
INEGI en su encuesta intercensal del 2015 nos indica que en el país hay 7,382,785 personas de tres años o más que hablan alguna lengua indígena, y que de ellas 909,356 no hablan español, es decir que 12 de cada 100 personas que hablan alguna lengua indígena no pueden comunicarse con facilidad con el resto de la población y necesitan ayuda de un traductor, lo cual provoca cierto debilitamiento en el acceso a la justicia social y distributiva, cuya finalidad es otorgar igualdad de oportunidades. Aunado a esto la situación geográfica de estas comunidades indígenas incrementa las distintas necesidades y problemáticas.
Por su parte, el informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de 2014, presenta que ha aumentado la pobreza en la población indígena, en 2012 el 72.3% se encontraban en situación de pobreza, en el 2014 el 73.2%, de ese porcentaje el 31.8% viven en pobreza extrema. Hombres y mujeres son orillados a tomar decisiones como migrar o vender su mano de obra muy barata, aumentando la posibilidad de dañar su integridad.
Debido a esta situación se establecen medidas que permitan el ejercicio de los derechos humanos. Organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se encargan de vigilar que estos derechos se cumplan.
En 1989, México firmó con la OIT el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes en el que se establecen los derechos básicos de los pueblos indígenas:
- Deben gozar de los derechos humanos sin obstáculos, ni discriminación.
- El reconocimiento y el respeto de sus valores, y prácticas sociales, culturales, religiosas y espirituales.
- Conservar sus costumbres para solucionar sus conflictos y sancionar faltas dentro de sus comunidades.
- Ser consultados para elaborar leyes o tomar decisiones de gobierno.
- El reconocimiento y la garantía de los derechos de propiedad sobre sus tierras.
- En los procesos, los jueces deben considerar sus costumbres y contar siempre con un traductor. (Fernández ,2011, p 17)
Por si fuera poco, contamos con la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, este instrumento jurídico a nivel internacional otorga herramientas para que los gobiernos adecuen estos criterios a sus leyes. Los pueblos indígenas tienen derecho:
- Al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales, y a no ser objeto de forma de discriminación alguna.
- Al autogobierno en sus asuntos internos y a decidir sobre las responsabilidades de las personas para con sus comunidades.
- A vivir en libertad, paz y seguridad.
- A no sufrir la destrucción de su cultura y a no ser obligados a incorporarse a una sola cultura nacional.
- A manifestar, practicar, desarrollar y enseñar sus tradiciones, historias, idiomas, tradiciones orales, ideas, sistemas de escritura y literatura, así como sus ceremonias espirituales y religiosas.
- Y, de manera muy importante, a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado, utilizado o adquirido, y a no ser desplazados por la fuerza de estas tierras o territorios. (Fernández ,2011, p 19)
Teniendo en cuenta estos datos generales de la situación actual de los indígenas en nuestro país, es necesario conocer y reconocer sus derechos, ya que se encuentran en mayor grado de desprotección e indefensión. Trabajemos juntos para resguardar nuestras raíces.
REFERENCIAS:
CONEVAL Informa los resultados de medición de la pobreza en 2014.(23 de julio de 2015). Recuperado el 12 de julio de 2016 en: http://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Documents/Comunicado005_Medicion_pobreza_2014.pdf
INEGI.(2015). Principales resultados encuesta intercensal 2015. México
Fernández Luis.(2011). Los derechos de los pueblos y comunidades indígenas. Ciudad de México. CNDH
Juridicas UNAM. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.(Ultima actualización 28 de junio de 2016). Recuperado el 12 de julio de 2016 en: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/3.htm?s