Por Cristóbal Barreto Tapia.
El papa Francisco, desde el inicio de su pontificado nos llamó la atención a voltear la mirada hacia las periferias, no solo las físicas, que por lo general se ubican a las orillas de la ciudad y a donde viven las personas que enfrentan diversas carencias sociales y materiales (espacios a donde viven los descartados, dice el Papa, Laudato si, 2015; 45), sino también de aquellas que poco se reconocen y de las que poco se habla. Quienes están en la periferia (los descartados) requieren de atención, ayuda, acompañamiento y hasta de integración. En esta categoría se ubican los que no tienen tierra, trabajo o techo, los pobres, las mujeres, los adultos mayores, los pueblos originarios, pero también los desechados por la sociedad (los enfermos, los jóvenes, los adictos, los presos) (Laudato si, 2015; 158), los migrantes, las minorías, los desplazados por violencia (Querida Amazonia, 2020; 10 y 84), los enfermos mentales, los abandonados existencialmente, entre otros.
Además, nos llamó también a mirar, reconocer, atender las periferias humanas, que son aquellas que nos impiden estar cerca del otro que es distinto, reconocerlo y ayudarlo a crecer para que sea él y no como quiera la sociedad, una institución o la familia (Evangelii-gaudium, 2013; 46), escuchar al distinto, acompañar al enfermo físico o mental, tomar en cuenta a los últimos (Fratelli tutti, 2020; 97 y 235); como también voltear hacia las periferias existenciales, que corresponde a reconocer los contextos y condiciones en los que viven las personas, las precariedades y sufrimientos del mundo actual (Bula, 2015; 15), de aquello que nos permita la comprensión para perdonar, acompañar e integrar (Amoris Laetitia, 2016; 312).
Estas son situaciones, condiciones y temas que generalmente estudia la sociología, la economía, la filosofía, la antropología y la psicología como categorías y que el Papa nos los recuerda para hacernos conciencia que quienes los sufren son personas, no un número, no una estadística, no un porcentaje de una población determinada, sino hermanos todos hijos de Dios.
En muchos lugares del mundo se evita el abordaje de las periferias, por criterios políticos o incluso morales, pero que lamentablemente aún su ocultamiento forma parte de la una realidad dura y cruda que nos interpela.
En México, muchas de estas periferias están a la vista, pero no se habla mucho de ellas más allá del reclamo porque la conversación gira en torno a temas y simpatías ideológicas, partidistas y aprobación de personajes.
Para no dejar esta reflexión solo en lo conceptual repasemos algunos datos que ilustran algunas periferias presentes en México.
Periferias materiales
9.1 millones de personas viven en pobreza extrema. Esto significa que su ingreso es inferior al costo de la canasta alimentaria y no alimentaria, en la actualidad tiene un valor de 4,660 pesos mensuales por persona (Coneval, 2025); además que tienen tres o más carencias, como acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, acceso a los servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación nutritiva y de calidad o rezago educativo. (Coneval, 2022).
15.1 millones de personas tienen un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema. Su ingreso es igual o inferior al costo de la canasta alimentaria mensual, que es de 2,366 pesos.
39.2 millones de personas que trabajan no tienen acceso a los servicios de salud.
50.2 millones de personas no tienen acceso a la seguridad social, a pesar de contar con un trabajo.
4 millones de personas de 65 años y más (adultos mayores), padecen una o varias carencias sociales.
3.7 millones de adultos mayores enfrentan carencias por acceso a los servicios de salud.
3.9 millones de adultos mayores se encuentran en situación de pobreza.
2.2 millones de mujeres adultas mayores padecen carencias sociales.
2.0 millones de mujeres adultas mayores carecen de acceso a servicios de salud.
25.1 millones de mujeres carecen de acceso a los servicios de salud.
3.3 millones de personas indígenas se encuentran en situación de pobreza extrema.
1.8 millones de mujeres indígenas se ubican en situación de pobreza extrema.
3.6 millones de mujeres indígenas carecen de acceso a servicios de salud.
Periferias humanas y existenciales
6.8 suicidios sucedieron en 2023 por cada 100 mil habitantes, representan el 1.1% del total de muertes registradas en este año (INEGI, 2024).
27.4% del total de suicidios registrados en 2023 correspondió a población de 15 a 19 años.
7.3% del total de suicidios ocurridos en 2023 correspondió a población de 10 a 14 años.
1.5 millones de personas enfrentan un problema o condición mental. (INEGI 2022)
5.7 millones de personas padecen discapacidad.
4.6 millones de hogares no familiares (unipersonales) de un total de 35 millones de hogares.
32.6% de los hogares tienen como referencia una mujer (jefa de familia).
18.3% de la población de 12 años y más vive en situación conyugal de unión libre.
34.5 mil personas sufrieron de abuso sexual en 2024. (SESNSP, 2025).
487 personas sufrieron de secuestro en 2024.
2,822 denuncias se presentaron por tráfico de menores en 2024.
617 denuncias presentadas por trata de personas en 2024.
Datos que evidencian una realidad, dura, lacerante, y que expresan el sufrimiento de muchas personas.
En México, debido a la polarización, la ideologización gubernamental y la propaganda oficial, las periferias son minimizadas y solo se reconocen cuando se hace para instrumentalizar la condición o hacer ornamento con las personas, en concreto de las mujeres, los adultos mayores y los indígenas.
Las periferias físico-materiales, humanas y existenciales que el papa Francisco nos pidió hacer conciencia y atenderlas, tal como lo hizo el buen samaritano con el caminante asaltado y lastimado por los ladrones.
Referencias bibliográficas
Francisco, (2013, Exhortación Apostólica Evangelii-gaudium, Roma, junto a San Pedro, 24/nov/2023, https://n9.cl/ulwc4.
- (2015a), Bula de Convocación del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, Roma, 11/abr/2015, https://n9.cl/x9flu.
- (2015b), Carta Encíclica Laudato si, Roma, 24/may/2015, https://n9.cl/dpdqx.
- (2016), Exhortación Apostólica Postsinodal Amoris Laetitia, Roma, 19/mar/2016, https://n9.cl/30p6n.
- (2020), Exhortación Apostólica Postsinodal Querida Amazonia, Roma, San Juan de Letrán, 2/feb/2020, https://n9.cl/ydwjf.
- (2020), Carta Encíclica Fratelli tutti, Dado en Asís, junto a la tumba de san Francisco, 3/0ct/2020, https://n9.cl/cr8zi.
- (2023, Exhortación Apostólica Laudate-deum, Roma, Basílica de San Juan de Letrán, 4/oct/2023, https://n9.cl/u89yp.
CONEVAL (2022), Medición de pobreza 2022, Ago/2023, https://n9.cl/of6bf.
- (2025), “Líneas de pobreza por Ingreso, enero 2025”, 11/feb/2025, https://n9.cl/qmdsd.
INEGI, (2022), Censo de Población y Vivienda 2020, Resultados Complementarios, https://n9.cl/jkot3.
- (2023), “Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del suicidio”, Comunicado de prensa 547/24, 6/sept/2024, https://n9.cl/r6v6d.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2025), “Incidencia Delictiva del fuero Común 2024”, 20/abr/2025, https://n9.cl/tjya7.