El sí a la vida

El_si_a_la_vida

Por José Roberto Pacheco-Montes [1]

 

En mi última entrada al blog exploré la hipótesis educativa de Franco Nembrini que consiste en establecer que todo proceso educativo se basa en responder la demanda radical que toda mirada de un hijo le hace al padre, a saber: “Papá, asegúrame que merece la pena venir al mundo” (2015). De tal modo que la pregunta obligada que todo educador debe formularse tiene que ser la misma, y que William James en una de sus múltiples conferencias trató, ¿Merece la vida ser vivida?

Resulta un tanto trágico este cuestionamiento; sobre todo si tenemos en mente las diferentes estadísticas que el ser humano ha determinado para hablar de calidad de vida[1]. Por ejemplo, los índices de violencia en México siguen siendo bastante altos, al igual que si analizamos algunos indicadores de pobreza o, peor aún, si vemos la tasa de suicidio a nivel nacional nos sorprenderíamos pues, de hecho, según el INEGI (2024) en el 2023 se registraron 8,837 defunciones por suicidio; siendo el 1.1% del total de las muertes registradas. “Que la vida no merece ser vivida es el testimonio de todo el ejército de los suicidas: un ejército cuya llamada de reclutamiento, como la famosa salva vespertina del ejército británico, va siguiendo al sol alrededor del mundo y nunca deja de oírse” (James, 2009: 78). Sin embargo, de manera análoga no podríamos formular lo opuesto; es decir, pensar que porque mucha gente decide mantenerse viva eso implica que la vida ya merece ser vivida. No porque no existan personas que consideren que la vida sí merece la pena, sino porque el hecho de que decidan mantenerse con vida no infiere que todos ellos crean que valga la pena. Alguien puede, por ejemplo, tener la personalidad del protagonista de La náusea de Sartre y creer que es mejor estar vivo porque se estaría menos solo.

Ahora bien, tampoco podemos dejar que se resuelva esta cuestión gracias al temperamento de cada persona. Bien es sabido que a lo largo de la vida podemos toparnos con gente que todo parece vislumbrarlo con un optimismo innato, que el día más ordinario puede observarlo como la ocasión perfecta para sentirse alegre. Pero también conocemos al tipo contrario, aquel pesimista que cualquier evento es la ocasión para sentirse sobre pasado, desesperanzado y cuyo único consuelo parece reducirse al dicho popular “no hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo soporte”. De tal modo que debemos demostrar de modo razonado, como bien apunta James (2009: 73-74), que la vida merece ser vivida.

¿Por qué de modo razonado? Bueno, a lo largo de la historia del cristianismo se han apuntado una serie de argumentos que apuntan contra el mal moral del suicida. El más conocido sería el hecho de no tomar decisiones que responden al creador. Él decide el inicio de la vida y el fin de esta. Sin embargo, el agnóstico o el ateo no tendría reparo en fallar a esa máxima pues es él mismo quien tiene la potestad de acabar con su vida, sin temor y pesadez moral. En este sentido, el argumento anterior para ser persuasivo requiere la creencia del individuo en un ser superior que ha determinado el suicidio como un mal moral. Por tal motivo, debemos analizar otras vías.

Estas otras vías, como un modo de iniciación, parecen pueden hallarse en el pragmatismo, como lo ha intentado nuestro autor. Es decir, la pregunta sobre si la vida merece ser vivida es un cuestionamiento vivo, forzoso y trascendental (Cfr. James, 2009a). El modo que decidamos tomar como hipótesis de vida modifica radicalmente la estructura en cómo concebimos el mundo. Por tanto, más que responder con certeza si la vida merece ser vivida, al menos podemos afirmar que creer que la vida merece ser vivida no es algo irracional. Más bien esta decisión de debe darse en contraste de las posibles consecuencias que ambas hipótesis demanden. Por ejemplo, el pesimista jamás podrá hallarse satisfecho ante la vida pues vive “«pres[o] de un miedo continuo, indefinido desconsolado; trémulo, pusilánime, temeroso de no se [sabe] qué: [parece] como si todas las cosas que [hay] arriba en el Ciclo y abajo en la Tierra fueran a [hacerle] daño; como si el Cielo y la Tierra no fueran más que las ilimitadas mandíbulas de un monstruo devorador, entre las cuales [él] esperaba, palpitando, a ser devorado.»” (James, 2009b: 83). Una vida anclada en el temor por supuesto que no se vislumbra como apetecible. Más cuando “vivir consiste en arriesgar nuestra persona hora tras hora” (James, 2009b: 99).

Por otro lado, el sí a la vida abre un mundo de posibilidades completamente distinto. Permite separarnos de aquella desconfianza que suprime toda posibilidad de hallar algún valor (Cfr. James, 2009b: 100). Es ahí el quid de la cuestión. Cuando el hijo antepone su mirada en nosotros preguntando si vale la pena haber venido al mundo, lo que está solicitando a su educador es que le muestre el mundo de los valores que este mundo posee. La vida se hace valiosa en la medida en que el ser humano sea capaz de captar aquellos objetos revestidos de importancia y participamos de ese vivir en cuanto descubrimos cómo responder adecuadamente a esos valores (Cfr. Von Hildebrand, 2020). Por eso no es de extrañar que la gente apele a las relaciones personales para mostrar lo bello de la vida, o a la religiosidad, o al amor, o a la belleza, etc. Lo que están haciendo es dar fe de que en el mundo hay valores y que al participar de ellos con nuestras respuestas podemos hallar esa fascinación por el vivir.

“El optimismo y el pesimismo son formas de definir el mundo, y que nuestras reacciones ante el mundo, por pequeñas que sean, forman parte integral del conjunto y contribuyen necesariamente a determinar su definición […] Esta vida sí merece ser vivida, podemos decir, porque es aquello que nosotros hacemos de ella, desde el punto de vista moral; y estamos decididos a hacer de ella un éxito desde este punto de vista, mientras nos quede algo que hacer en ella” (James, 2009b: 101).        

Por ello, Nembrini manifiesta esta valía de la vida con un ejemplo moral. Cuando el hijo cuestiona el modo de vida de los padres, por qué debe hacer tal o cual cosa, la respuesta válida radica en mostrarle porque uno así es feliz, es testimonial, y radica en el hijo decidir si vale la pena vivir así, pero es el testimonio del padre quien posibilita la opción de una vida que merece ser vivida, es su optimismo y cualidad moral la que dota de sentido la educación y la vida misma. En consecuencia, la principal tarea del educador no es su pedagogía, ni su sabiduría, sino el hallar esa valía del vivir de la cual pueda testificar, solo un modo de vida así puede ser atractivo para el educando.

 

[1] Es verdad que no podemos reducir el merecimiento del vivir a simples datos estadísticos; no obstante, parecen un buen punto de partida dado que muchas veces la complejidad del existir en sociedad radica en qué tanto nos sentimos seguros, cuántas oportunidades tenemos, a qué derechos somos acreedores, etc.

[1] Masterando en Filosofía. Editor adjunto de Open Insight. Docente Prepa Tec y Universidad Anáhuac Pueblo roberto.pacheco@cisav.mx

 


 

Referencias

INEGI (2024). Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del suicidio. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2024/EAP_Suicidio24.pdf

James, W. (2009a). La voluntad de creer En: La voluntad de creer y otros ensayos de filosofía popular. Trad. Esp. Ramón Vilà Vernis. Barcelona: Marbot, pp. 41-70.

(2009b) ¿Merece la vida ser vivida? En: La voluntad de creer y otros ensayos de filosofía popular. Trad. Esp. Ramón Vilà Vernis. Barcelona: Marbot, pp. 71-103.

Nembrini, F. [Jesús Úbeda] (8 de abril de 2015). Encuentro con Franco Nembrini «El arte de educar» [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=xL1bHr-GgAM

Von Hildebrand, D. (2020). Ética.  Trad. Esp. De Juan José Norro. Madrid: Encuentro.

El propósito de este documento es identificar los posibles impactos sociales de
la Reforma al Poder Judicial (RPJ) aprobada en 2024. Dicha reforma se ha ido materializando, primero, en los órganos legislativos con su aprobación; segundo, en los organismos electorales con la preparación de la elección del Poder Judicial (PJ); tercero con la jornada electoral del 1 de junio del presente año. Pese a la complejidad del proceso y lo problemático que será votar por los candidatos enlistados, la RPJ es un hecho.

Impactos sociales de la Reforma al Poder Judicial ( RPJ )

Fidencio Aguilar, Darío García, Jorge Navarro, Pablo Castellanos, Jimena Hernández y Cristóbal Barreto.

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Análisis de la iniciativa de decreto que reforma el Código Penal del Distrito Federal, mediante la cual se modifica el tercer párrafo del artículo 76, se reforma la fracción VII y se adiciona la fracción VIII del artículo 130, además de derogar el capítulo V, título primero, libro segundo, todos del Código Penal para el Distrito Federal, en materia de despenalización del aborto.
Presentada por varios grupos parlamentarios: Morena, Partido Verde, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano, Partido Revolucionario Institucional, así como por la Asociación Progresista Parlamentaria de la Transformación y la Asociación Parlamentaria Mujeres para el Comercio Feminista e Incluyente de la III

Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, el día 08/10/2024.

Análisis de la iniciativa de decreto que reforma el Código Penal del Distrito Federal, en materia de despenalización del aborto

Marcelo Bartolini Esparza, Patricia Raquel Mancilla Dávila, Jorge Luis Navarro Campos, Antonio Muñoz Torres, María Cristina Rodríguez García, José Enrique Gómez Álvarez y Jimena Hernández López

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Asistimos al periodo de consolidación de un nuevo régimen en nuestro país. Tal régimen comenzó con la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en 2018. Si previamente había dudas de que pudiera ser un régimen autocrático en camino a la demolición de la democracia clásica liberal (pluralidad, división de poderes, Estado de derecho y rendición de cuentas), hoy se han disipado. Con mayoría calificada en el Congreso de la Unión, tal régimen ejecuta el “Plan C”1 formulado por el expresidente unos meses antes de terminar su mandato.

El Nuevo régimen en México: Dinámica social y política

Derechos reservados CISAV. 2024

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Este documento busca hacer visibles las principales problemáticas sociales de la Diócesis de Querétaro, a fin de abrir caminos de acción para la construcción y vitalización de la paz social.
Se trata de una mirada desde su acción pastoral que se enfoca en las heridas sociales, en las problemáticas que afectan a los diversos ámbitos comunitarios y contienen efectos transversales en la persona, las familias, las comunidades y la sociedad en general.

Dossier Vitalizar el tejido social para construir la paz social. Elementos para un diagnóstico social de la Diócesis de Querétaro.

Fidencio Aguilar
Marcelo Bartolini
Dario García
Andrea Munguía
Cristóbal Barreto
Jorge Navarro
Cristina Rodríguez
Jimena Hernández
Patricia Mancilla
Antonio Muñoz
José Miguel Ángeles

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

En este trabajo se reúnen algunas facetas de la filosofía actual. Recientemente se han destacado algunas de sus corrientes, a las que conviene atender, para estar al día en nuestro conocimiento filosófico. Pues todo depende del diálogo que logremos sostener con esas escuelas o tradiciones. Dentro de ellas se encuentran: la filosofía analítica, la fenomenología, la hermenéutica, con especial énfasis en la hermenéutica analógica y el nuevo realismo.

Perspectivas actuales de la filosofía

Mauricio Beuchot

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.