El uso del lenguaje en ciencia

uso_del_lenguaje_en_ciencia

El uso del lenguaje en ciencia: el caso de la desextinción por clonación, entre la manipulación y la falta de transparencia

Por Antonio Muñoz Torres[1]

 

Introducción

La ciencia, como disciplina que busca comprender y explicar el mundo: “la búsqueda de la verdad” (Vidal, 2013), se apoya en un lenguaje preciso y riguroso. Sin embargo, en ocasiones, el uso del lenguaje puede ser manipulado para engañar, crear confusión o promover ciertos intereses de diferente orden: comercial, político, científico, etc.

Un ejemplo relevante de esto es el caso de la desextinción por clonación, donde el lenguaje ha sido utilizado para distorsionar la percepción pública y científica sobre los “avances” en esta área (Gill, 2025).

 

Entendiendo la clonación reproductiva

En términos generales, la clonación, implica la creación de un organismo genéticamente idéntico a otro.

La clonación reproductiva en particular, obliga a remontarse al año de 1996 en el que el Dr. Ian Wilmut del Instituto Roslin, en Escocia, presentaba públicamente a la oveja Dolly, como el primer mamífero superior “creado por clonación reproductiva”.

¿Cómo fue el protocolo utilizado en el caso de la oveja Dolly?: el procedimiento requirió  de tres especímenes ovinos, el primero del que se extrajo una célula de la piel para utilizar solo el núcleo que contenía 23 pares de cromosomas (como si fuera un óvulo fecundado), el segundo espécimen “donó” el óvulo al cual se le practicó el proceso de enucleación; es decir se le retiró el núcleo (que contenía solo 23 cromosomas) y en su lugar se insertó mediante la técnica de inyección nuclear intracitoplasmática el núcleo de la célula epitelial; posteriormente se procedió a dar una descarga eléctrica (“chispazo eléctrico”) para activar la función celular; una vez que la nueva célula inició el proceso de mitosis se procedió a la implantación en el útero del tercer espécimen bovino (madre gestante sustituta); al final del proceso la oveja resultante “Dolly” poseía el genoma idéntico a la oveja que donó la célula epitelial (KH Campbell, 1996).

 

El uso semántico de las definiciones

El término «clonación» ha sido cargado de connotaciones negativas o sensacionalistas en algunos contextos específicos, lo que ha llevado a malos entendidos, interpretaciones diversas y juicios de valor en torno a los fines, beneficios y riesgos del uso de esta tecnología.

Sin embargo, algunos científicos han optado por utilizar términos que tratan de equiparar la clonación con neologismos que enmascaran la realidad del proceso y generan su aceptación, tal es el caso de la «desextinción» por clonación. (Herrera, 2025)

Este uso del lenguaje engañoso, además de ocultar la complejidad de la técnica intenta evadir las implicaciones éticas del proceso, presentándolo como algo incondicionalmente bueno, libre de consecuencias negativas y más impactante de lo que en realidad es.

 

Un caso particular: la desextinción del lobo terrible

El 7 de abril de 2025, la empresa Colossal Biosciences Inc. Anunció que mediante técnicas de clonación, “desextinguió” al lobo terrible “Aenocyon dirus”, un cánido que habitó América del Norte hace 13 mil años. Este acontecimiento, aunque trascendente, plantea cuestionamientos científicos y éticos: ¿Los ejemplares del lobo terrible “desextinguidos” son idénticos o similares a los que habitaron Norteamérica hace 13 mil años? ¿Cuál es la finalidad de modificar el genoma de una especie existente como el lobo gris “Canis lupus” con características del lobo terrible? ¿Es ético desextinguir una especie para traerla de vuelta cuando su ecosistema natural ha cambiado y ya no forma parte de él? (Herrera, 2025)

De manera unánime, la comunidad científica respecto a este tema ha sido clara al cuestionar el uso del término “desextinción”. Ya que técnicamente hablando no se consiguió “desextinguir” al lobo terrible, porque para ser precisos, sería necesario reproducir por completo el genoma, y ese es un punto claramente no realizado. En realidad, lo correcto es indicar que se trata de un ejemplar de lobo gris con cambios inducidos a su genoma (color del pelaje, tamaño) que lo asemejan al lobo terrible; y esta semejanza es exclusiva solo desde el punto de vista genético, ya que existen otras cuestiones naturales que no se pueden replicar, como que se desarrollen en su ambiente natural, su etiología: como ejercerán sus hábitos de cacería, como será su desenvolvimiento social, entre otros aspectos”.

Revisando lo publicado por Colossal Biosciences Inc, técnicamente cabe destacar 1. Que lograron secuenciar el genoma del lobo terrible, extinto hace más de 10,000 años. 2. Con técnicas de ingeniería genética introdujeron 20 cambios genéticos (sin conocer el porqué de la selección de esos puntos) en 14 genes del lobo gris para replicar características del lobo terrible. 3. Utilizaron un proceso de clonación similar al de la oveja Dolly para crear cachorros de lobo gris que tienen un conjunto de características similares al lobo terrible. (Herrera, 2025)

 

Algunas reflexiones

Es importante reflexionar en torno a algunas cuestiones naturales: En caso de que llegasen a ser liberados, ¿Cómo será la adaptación de estos ejemplares de lobo gris con características de lobo terrible en un ecosistema diferente al de hace 13 mil años?;¿Cuál será su impacto sobre el ecosistema actual y la competencia con otras especies? en caso de permanecer el cautiverio;¿Quién decide y cuál es el criterio o criterios sobre su bienestar en el confinamiento?; por otra parte ¿Cuál es la finalidad de  desextinguir especies?, ¿Quién decide qué especies se deben revivir y por qué?, el criterio para este último punto ¿será de carácter científico, político, económico, comercial?. En este sentido los organismos desextintos, ¿serán propiedad de alguna corporación, serán patentables?.

La empresa Colossal Biosciences Inc. Ha expresado públicamente su intención de traer “a la vida” especies extintas como el dodo “Raphus cucullatus”, el tigre de Tasmania “Thylacinus cynocephalus” y el mamut lanudo (Mammuthus primigenius); este último, de acuerdo con lo mencionado por la empresa, es su prioridad y se espera que para 2028 uno haya sido “desextinguido” (Kardourdi, 2023).

 

La opinión pública

Ante la falta de un sentido claro en torno al significado y la finalidad de la desextinción de especies, las opiniones empezaron a surgir y manifestaron que este avance es una oportunidad para evitar que diversos animales en peligro se extingan (Landymore, 2025); sin embargo especialistas en el campo de la Biología han manifestado que este tipo de técnicas (de modificación genética – clonación) no son útiles para salvar especies en peligro de extinción y manifestaron que preservar la vida de éstas, sólo se podrá por medio de las leyes que las protegen, la conservación de sus hábitats naturales, la generación de conciencia por parte de la población, la reducción de contaminación  en todos su niveles, evitar la extensión e invasión de hábitats humanos en áreas naturales, la incorporación de valores éticos por encima de los económicos.

Por otra parte, afirman que si bien la genética, la biología molecular y la ingeniería genética son herramientas poderosas, no suplen lo que tenemos que hacer como sociedad en el ámbito de la preservación de la vida silvestre y la conservación de la naturaleza y la implementación de proyectos ético responsables y socialmente sustentables.

 

Conclusiones

Como ya se ha mencionado la “desextinción” de especies plantea desafíos tanto tecno – científicos como éticos que deben ser evaluados minuciosamente.

Si bien parece espectacular la desextinción de especies mediante técnicas de biología molecular e ingeniería genética y reproducción artificial, actualmente está a nuestro alcance la preservación activa de la biodiversidad existente, la cual debería ser prioritaria.

Por otra parte, es bien sabido que en el discurso mediático, la elección de términos puede influir en la percepción pública; y el científico no es ajeno a esta práctica. Ya hemos mencionado que la clonación puede tener una connotación negativa debido a los altos riesgos que conlleva, la baja taza de éxito (el caso de Dolly 1/277: 0.0036%) y la falta de justificación de su finalidad, en este sentido el uso de términos como por ejemplo «reprogramación celular» en lugar de «clonación» puede hacer que parezca menos controvertido, aunque en esencia sean conceptos relacionados. Este tipo de manipulación lingüística puede generar una visión distorsionada, afectando decisiones políticas, éticas y sociales.

El caso de la desextinción por clonación ejemplifica cómo el lenguaje puede ser una herramienta de engaño en la ciencia; inclusive actuando en contra de la ciencia misma al crear una repulsión social llegando a la sub valoración y desacreditación de la ciencia misma.

La responsabilidad recae tanto en los científicos como en los comunicadores, quienes deben ser conscientes del poder del lenguaje y evitar su uso para disfrazar o minimizar los riesgos, así como los aspectos éticos y sociales de los avances científicos.

La transparencia y precisión en el uso del lenguaje son fundamentales para mantener la confianza pública y promover un debate informado que permitan hacer juicios de valor respecto a la bondad o no de los avances científicos.

Finalmente, el uso del lenguaje en ciencia no es solo una cuestión de comunicación técnica, sino también ética y responsable. El caso de la llamada desextinción por clonación muestra cómo las palabras pueden ser utilizadas para engañar o manipular, subrayando la importancia de un discurso claro, honesto y crítico en la divulgación científica. La transparencia podría ser una garantía de que los avances científicos no perjudiquen al individuo en particular y beneficien a la sociedad sin ser distorsionados por intereses particulares o malentendidos.

 

[1] Dr. en Bioética, Coordinador de la División de Bioética, CISAV.

 


Referencias

Gill, V. (8 de Abril de 2025). Los expertos cuestionan que una empresa haya «desextinguido» a los lobos terribles. Obtenido de BBC News Mundo: https://www.bbc.com/mundo/articles/cn80rnxxeg1o

Herrera, P. (21 abril de ¿“Desextinción” del lobo terrible? No exactamente… de 2025). Gaceta UNAM. Obtenido de Gaceta UNAM: https://www.gaceta.unam.mx/desextincion-del-lobo-terrible-no-exactamente/

Kardourdi, O. (31 de 01 de 2023). Un mamut volverá a la vida en 2027 después de miles de años en extinción. Madrid, España. Obtenido de El Confidencial.

KH Campbell, J. M. (1996). Sheep cloned by nuclear transfer from a cultured cell line. Nature, 64 – 66.

Landymore, F. (11 de april de 2025). Trump Official Says It’s Okay to Destroy Endangered Species Because We Can Just Clone Them. EEUU.

Vidal, J. (2013). La búsqueda de la realidad o de la verdad: una aproximación desde la teoría sociológica. Cinta moebio, 47, 95 – 114.

 

 

Análisis de la iniciativa de decreto que reforma el Código Penal del Distrito Federal, mediante la cual se modifica el tercer párrafo del artículo 76, se reforma la fracción VII y se adiciona la fracción VIII del artículo 130, además de derogar el capítulo V, título primero, libro segundo, todos del Código Penal para el Distrito Federal, en materia de despenalización del aborto.
Presentada por varios grupos parlamentarios: Morena, Partido Verde, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano, Partido Revolucionario Institucional, así como por la Asociación Progresista Parlamentaria de la Transformación y la Asociación Parlamentaria Mujeres para el Comercio Feminista e Incluyente de la III

Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, el día 08/10/2024.

Análisis de la iniciativa de decreto que reforma el Código Penal del Distrito Federal, en materia de despenalización del aborto

Marcelo Bartolini Esparza, Patricia Raquel Mancilla Dávila, Jorge Luis Navarro Campos, Antonio Muñoz Torres, María Cristina Rodríguez García, José Enrique Gómez Álvarez y Jimena Hernández López

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Asistimos al periodo de consolidación de un nuevo régimen en nuestro país. Tal régimen comenzó con la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en 2018. Si previamente había dudas de que pudiera ser un régimen autocrático en camino a la demolición de la democracia clásica liberal (pluralidad, división de poderes, Estado de derecho y rendición de cuentas), hoy se han disipado. Con mayoría calificada en el Congreso de la Unión, tal régimen ejecuta el “Plan C”1 formulado por el expresidente unos meses antes de terminar su mandato.

El Nuevo régimen en México: Dinámica social y política

Derechos reservados CISAV. 2024

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Este documento busca hacer visibles las principales problemáticas sociales de la Diócesis de Querétaro, a fin de abrir caminos de acción para la construcción y vitalización de la paz social.
Se trata de una mirada desde su acción pastoral que se enfoca en las heridas sociales, en las problemáticas que afectan a los diversos ámbitos comunitarios y contienen efectos transversales en la persona, las familias, las comunidades y la sociedad en general.

Dossier Vitalizar el tejido social para construir la paz social. Elementos para un diagnóstico social de la Diócesis de Querétaro.

Fidencio Aguilar
Marcelo Bartolini
Dario García
Andrea Munguía
Cristóbal Barreto
Jorge Navarro
Cristina Rodríguez
Jimena Hernández
Patricia Mancilla
Antonio Muñoz
José Miguel Ángeles

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

En este trabajo se reúnen algunas facetas de la filosofía actual. Recientemente se han destacado algunas de sus corrientes, a las que conviene atender, para estar al día en nuestro conocimiento filosófico. Pues todo depende del diálogo que logremos sostener con esas escuelas o tradiciones. Dentro de ellas se encuentran: la filosofía analítica, la fenomenología, la hermenéutica, con especial énfasis en la hermenéutica analógica y el nuevo realismo.

Perspectivas actuales de la filosofía

Mauricio Beuchot

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.