Francisco y las periferias

Francisco_y_las_periferias

Por Cristóbal Barreto Tapia.

 

El papa Francisco, desde el inicio de su pontificado nos llamó la atención a voltear la mirada hacia las periferias, no solo las físicas, que por lo general se ubican a las orillas de la ciudad y a donde viven las personas que enfrentan diversas carencias sociales y materiales (espacios a donde viven los descartados, dice el Papa, Laudato si, 2015; 45), sino también de aquellas que poco se reconocen y de las que poco se habla. Quienes están en la periferia (los descartados) requieren de atención, ayuda, acompañamiento y hasta de integración. En esta categoría se ubican los que no tienen tierra, trabajo o techo, los pobres, las mujeres, los adultos mayores, los pueblos originarios, pero también los desechados por la sociedad (los enfermos, los jóvenes, los adictos, los presos) (Laudato si, 2015; 158), los migrantes, las minorías, los desplazados por violencia (Querida Amazonia, 2020; 10 y 84), los enfermos mentales, los abandonados existencialmente, entre otros.

Además, nos llamó también a mirar, reconocer, atender  las periferias humanas, que son aquellas que nos impiden estar cerca del otro que es distinto, reconocerlo y ayudarlo a crecer para que sea él y no como quiera la sociedad, una institución o la familia (Evangelii-gaudium, 2013; 46), escuchar al distinto, acompañar al enfermo físico o mental, tomar en cuenta a los últimos (Fratelli tutti, 2020; 97 y 235); como también voltear hacia las periferias existenciales, que corresponde a reconocer los contextos y condiciones en los que viven las personas, las precariedades y sufrimientos del mundo actual (Bula, 2015; 15), de aquello que nos permita la comprensión para perdonar, acompañar e integrar (Amoris Laetitia, 2016; 312).

Estas son situaciones, condiciones y temas que generalmente estudia la sociología, la economía, la filosofía, la antropología y la psicología como categorías y que el Papa nos los recuerda para hacernos conciencia que quienes los sufren son personas, no un número, no una estadística, no un porcentaje de una población determinada, sino hermanos todos hijos de Dios.

En muchos lugares del mundo se evita el abordaje de las periferias, por criterios políticos o incluso morales, pero que lamentablemente aún su ocultamiento forma parte de la una realidad dura y cruda que nos interpela.

En México, muchas de estas periferias están a la vista, pero no se habla mucho de ellas más allá del reclamo porque la conversación gira en torno a temas y simpatías ideológicas, partidistas y aprobación de personajes.

Para no dejar esta reflexión solo en lo conceptual repasemos algunos datos que ilustran algunas periferias presentes en México.

 

Periferias materiales

9.1 millones de personas viven en pobreza extrema. Esto significa que su ingreso es inferior al costo de la canasta alimentaria y no alimentaria, en la actualidad tiene un valor de 4,660 pesos mensuales por persona (Coneval, 2025); además que tienen tres o más carencias, como acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, acceso a los servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación nutritiva y de calidad o rezago educativo. (Coneval, 2022).

15.1 millones de personas tienen un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema. Su ingreso es igual o inferior al costo de la canasta alimentaria mensual, que es de 2,366 pesos.

39.2 millones de personas que trabajan no tienen acceso a los servicios de salud.

50.2 millones de personas no tienen acceso a la seguridad social, a pesar de contar con un trabajo.

4 millones de personas de 65 años y más (adultos mayores), padecen una o varias carencias sociales.

3.7 millones de adultos mayores enfrentan carencias por acceso a los servicios de salud.

3.9 millones de adultos mayores se encuentran en situación de pobreza.

2.2 millones de mujeres adultas mayores padecen carencias sociales.

2.0 millones de mujeres adultas mayores carecen de acceso a servicios de salud.

25.1 millones de mujeres carecen de acceso a los servicios de salud.

3.3 millones de personas indígenas se encuentran en situación de pobreza extrema.

1.8 millones de mujeres indígenas se ubican en situación de pobreza extrema.

3.6 millones de mujeres indígenas carecen de acceso a servicios de salud.

 

Periferias humanas y existenciales

6.8 suicidios sucedieron en 2023 por cada 100 mil habitantes, representan el 1.1% del total de muertes registradas en este año (INEGI, 2024).

27.4% del total de suicidios registrados en 2023 correspondió a población de 15 a 19 años.

7.3% del total de suicidios ocurridos en 2023 correspondió a población de 10 a 14 años.

1.5 millones de personas enfrentan un problema o condición mental. (INEGI 2022)

5.7 millones de personas padecen discapacidad.

4.6 millones de hogares no familiares (unipersonales) de un total de 35 millones de hogares.

32.6% de los hogares tienen como referencia una mujer (jefa de familia).

18.3% de la población de 12 años y más vive en situación conyugal de unión libre.

34.5 mil personas sufrieron de abuso sexual en 2024. (SESNSP, 2025).

487 personas sufrieron de secuestro en 2024.

2,822 denuncias se presentaron por tráfico de menores en 2024.

617 denuncias presentadas por trata de personas en 2024.

 

Datos que evidencian una realidad, dura, lacerante, y que expresan el sufrimiento de muchas personas.

En México, debido a la polarización, la ideologización gubernamental y la propaganda oficial, las periferias son minimizadas y solo se reconocen cuando se hace para instrumentalizar la condición o hacer ornamento con las personas, en concreto de las mujeres, los adultos mayores y los indígenas.

Las periferias físico-materiales, humanas y existenciales que el papa Francisco nos pidió hacer conciencia y atenderlas, tal como lo hizo el buen samaritano con el caminante asaltado y lastimado por los ladrones.

 


 

Referencias bibliográficas

Francisco, (2013, Exhortación Apostólica Evangelii-gaudium, Roma, junto a San Pedro, 24/nov/2023, https://n9.cl/ulwc4.

  • (2015a), Bula de Convocación del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, Roma, 11/abr/2015, https://n9.cl/x9flu.
  • (2015b), Carta Encíclica Laudato si, Roma, 24/may/2015, https://n9.cl/dpdqx.
  • (2016), Exhortación Apostólica Postsinodal Amoris Laetitia, Roma, 19/mar/2016, https://n9.cl/30p6n.
  • (2020), Exhortación Apostólica Postsinodal Querida Amazonia, Roma, San Juan de Letrán, 2/feb/2020, https://n9.cl/ydwjf.
  • (2020), Carta Encíclica Fratelli tutti, Dado en Asís, junto a la tumba de san Francisco, 3/0ct/2020, https://n9.cl/cr8zi.
  • (2023, Exhortación Apostólica Laudate-deum, Roma, Basílica de San Juan de Letrán, 4/oct/2023, https://n9.cl/u89yp.

 

CONEVAL (2022), Medición de pobreza 2022, Ago/2023, https://n9.cl/of6bf.

 

INEGI, (2022), Censo de Población y Vivienda 2020, Resultados Complementarios, https://n9.cl/jkot3.

  • (2023), “Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del suicidio”, Comunicado de prensa 547/24, 6/sept/2024, https://n9.cl/r6v6d.

 

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2025), “Incidencia Delictiva del fuero Común 2024”, 20/abr/2025, https://n9.cl/tjya7.

 

 

 

 

Análisis de la iniciativa de decreto que reforma el Código Penal del Distrito Federal, mediante la cual se modifica el tercer párrafo del artículo 76, se reforma la fracción VII y se adiciona la fracción VIII del artículo 130, además de derogar el capítulo V, título primero, libro segundo, todos del Código Penal para el Distrito Federal, en materia de despenalización del aborto.
Presentada por varios grupos parlamentarios: Morena, Partido Verde, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano, Partido Revolucionario Institucional, así como por la Asociación Progresista Parlamentaria de la Transformación y la Asociación Parlamentaria Mujeres para el Comercio Feminista e Incluyente de la III

Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, el día 08/10/2024.

Análisis de la iniciativa de decreto que reforma el Código Penal del Distrito Federal, en materia de despenalización del aborto

Marcelo Bartolini Esparza, Patricia Raquel Mancilla Dávila, Jorge Luis Navarro Campos, Antonio Muñoz Torres, María Cristina Rodríguez García, José Enrique Gómez Álvarez y Jimena Hernández López

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Asistimos al periodo de consolidación de un nuevo régimen en nuestro país. Tal régimen comenzó con la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en 2018. Si previamente había dudas de que pudiera ser un régimen autocrático en camino a la demolición de la democracia clásica liberal (pluralidad, división de poderes, Estado de derecho y rendición de cuentas), hoy se han disipado. Con mayoría calificada en el Congreso de la Unión, tal régimen ejecuta el “Plan C”1 formulado por el expresidente unos meses antes de terminar su mandato.

El Nuevo régimen en México: Dinámica social y política

Derechos reservados CISAV. 2024

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Este documento busca hacer visibles las principales problemáticas sociales de la Diócesis de Querétaro, a fin de abrir caminos de acción para la construcción y vitalización de la paz social.
Se trata de una mirada desde su acción pastoral que se enfoca en las heridas sociales, en las problemáticas que afectan a los diversos ámbitos comunitarios y contienen efectos transversales en la persona, las familias, las comunidades y la sociedad en general.

Dossier Vitalizar el tejido social para construir la paz social. Elementos para un diagnóstico social de la Diócesis de Querétaro.

Fidencio Aguilar
Marcelo Bartolini
Dario García
Andrea Munguía
Cristóbal Barreto
Jorge Navarro
Cristina Rodríguez
Jimena Hernández
Patricia Mancilla
Antonio Muñoz
José Miguel Ángeles

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

En este trabajo se reúnen algunas facetas de la filosofía actual. Recientemente se han destacado algunas de sus corrientes, a las que conviene atender, para estar al día en nuestro conocimiento filosófico. Pues todo depende del diálogo que logremos sostener con esas escuelas o tradiciones. Dentro de ellas se encuentran: la filosofía analítica, la fenomenología, la hermenéutica, con especial énfasis en la hermenéutica analógica y el nuevo realismo.

Perspectivas actuales de la filosofía

Mauricio Beuchot

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.