Valores y estilos de vida

Valores_y_estilos_de_vida

Por Cristóbal Barreto.

 

El Banco Nacional de México (BANAMEX), recientemente editó el libro de Alejandro Moreno, La evolución cultural en México. Cuatro décadas de cambio de valores, 1982-2023, con el que se explica cómo han evolucionado los valores de los mexicanos. De la predominancia de los tradicionales: familia, matrimonio, hijos, tradiciones, rechazo al aborto, deferencia a la autoridad y a los padres, nacionalismo; a los seculares-racionales: aborto, eutanasia, divorcio, suicidio, matrimonio igualitario, vida sin Dios, razón sin fe, oposición a los valores tradicionales, desconfianza en lo externo; e incorporando los de supervivencia (seguridad económica, física y fisiológica) y los de autoexpresión (cuidado del medio ambiente, protección a los animales, tolerancia a la diversidad de personas, participación en las decisiones de la esfera pública). Cuatro grupos de valores que ayudan a ubicar en cierta manera los estilos de vida de los mexicanos, en distintos momentos históricos.

En el siglo XX, dice Alejandro Moreno, predominaron los valores  tradicionales con una clara tendencia hacia finales de este siglo por los seculares-racionales y de la mano de los de supervivencia y los de autoexpresión, de tal suerte que a finales de la segunda década del siglo XXI (2020), se expresaron de manera contundente los seculares-racionales y los de autoexpresión. Es decir, si espacialmente se ubica a los valores tradicionales del lado derecho y en el centro los de supervivencia y a la izquierda los racionales-seculares y en la parte alta los de autoexpresión, se verá que se dio un transitar hacia la izquierda y hacia arriba; sin embargo, sorprendentemente, dice el autor, el dato de la encuesta de valores de 2023 arroja que hay un regreso hacia los tradicionales, es decir un corrimiento a la derecha.

¿Por qué se da este cambio en los valores? Por la presencia mayoritaria de nuevas generaciones, responde Moreno. La predominancia de los valores tradicionales reflejan el momento de la expresión de lo que fue la educación de quienes nacieron entre 1920 y 1960 del siglo pasado, dos generaciones, los de la Posrevolución y los Baby Boomers; y el cambio para observarse el crecimiento de los valores seculares-racionalistas, de supervivencia y autoexpresión, por la mayoría de población de la Generación X (1965-1980), los Millenials (1981-1996) y el atisbo de la presencia de la Generación Z (1997-2012). ¿Cómo se explica el regreso a los valores tradicionales frente a una tendencia clara de cambio? Por la coincidencia de todas las generaciones en practicar y reconocer valores que ya no están siendo reconocidos.

La evolución de los valores en la sociedad no es lineal, no es siempre una tendencia recta, no todo el tiempo ocurre un avance hacia adelante y hacia arriba, en las que quedan suprimidos valores que se ubican del lado derecho del cuadrante; los cambios en los valores tienen giros, señala Moreno. Los valores tradicionales que comienzan a verse con mayor práctica en el tercer decenio del siglo XXI son la deferencia a la autoridad, el reconocimiento a la confianza en la familia y las prácticas espirituales. En otras palabras, las generaciones Posrevolucionaria y Baby Boomers que se decían y asumían guadalupanos llevaban prácticas de religiosidad católica, los Millennials y la generación Z, en especial estos últimos, se pueden decir guadalupanos al portar una imagen de la Virgen de Guadalupe, pero sin prácticas del credo católico; por el contrario, gustan de acciones sincréticas, de meditación o de asumir creencias orientales.

Cuando se habla del regreso a los valores tradicionales no es que las nuevas generaciones rechacen el aborto, el matrimonio igualitario o las parejas del mismo sexo, más bien asumen otros valores tradicionales que habían dejado de practicarse, como es la espiritualidad, aunque de una manera distinta a como se entendía en el pasado. Las nuevas generaciones también asumen y practican valores del pasado, solo que distintos, de otro tipo.

La evolución de los valores en México, dice Moreno, se da por cambio voluntario de su población, no hay una imposición de la clase gobernante como sucede en los gobiernos totalitarios. En la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas se desacreditó la fe religiosa al calificarla de opio del pueblo, que fue una política pública impulsada por Lenin, seguida por Stalin y sus antecesores, lo que orilló a buena parte de la población a adoptar valores seculares-racionalistas.

Si bien es cierto que las generaciones Millennials y Z, practican valores de autoexpresión, sensibilidad por el medio ambiente, apertura a la diversidad sexual, exigencia de mayores derechos individualistas y seculares-racionalistas, como el matrimonio igualitario, adopción de hijos por personas del mismo sexo, asumen y practican también algunos valores tradicionales.

El dato relevante, de acuerdo al estudio de los valores que se presenta en el libro, es la existencia de una coincidencia entre las distintas generaciones: se trata de la deferencia a la autoridad pública, de creer en esta, de aceptar que dice y habla con la verdad, de valorar que sus decisiones son buenas, de aprobar sus políticas públicas y de expresarse más identificado con unas raíces nacionales. La autoridad en México, como personas concretas con nombre y apellidos y un cargo público, tienen un reconocimiento que habían perdido años atrás. De igual manera, se dan mayores expresiones de nacionalismo al aumentar la creencia en supuestos símbolos de identidad mexicana.

Los estilos de vida de los mexicanos de alguna manera van aparejados a un tipo de generación predominante, que es la que hace sentir su peso en la vivencia de determinados valores. No hay duda que las generaciones Posrevolucionaria y Boomers fueron mayoritariamente tradicionales, en las que se reconoce como distintivos una vida en familia con padres casados, de aceptación de la autoridad, fuese familiar, gubernamental o privada, con una práctica religiosa alta y de bajo reconocimiento a la equidad de hombres y mujeres; como tampoco lo hay que las nuevas generaciones, Millennials y Z, practican en menor medida las de aquellos y que las suyas avanzan hacia parejas en unión libre, pocos hijos, hogares unipersonales, aceptación a la diversidad sexual y aprobación de la eutanasia como del aborto.

Estilos de vida que distinguen a las generaciones por la composición de la familia, por cómo se asume la unión en pareja, por la aceptación o rechazo de derechos como por la exigencia de nuevos, así como por la coincidencia de algunos en distintos momentos históricos. Los valores que predominan en dichos estilos, que son los que los definen, son variados y aquellos que dejan de estar presentes en un determinado momento histórico aparecen en otro.

 


Bibliografía

Moreno, A. (2025).  La evolución cultural en México. Cuatro décadas de cambio de valores, 1982-2023. Banco Nacional de México, S.A. Integrante del Grupo Financiero Banamex.

 

El propósito de este documento es identificar los posibles impactos sociales de
la Reforma al Poder Judicial (RPJ) aprobada en 2024. Dicha reforma se ha ido materializando, primero, en los órganos legislativos con su aprobación; segundo, en los organismos electorales con la preparación de la elección del Poder Judicial (PJ); tercero con la jornada electoral del 1 de junio del presente año. Pese a la complejidad del proceso y lo problemático que será votar por los candidatos enlistados, la RPJ es un hecho.

Impactos sociales de la Reforma al Poder Judicial ( RPJ )

Fidencio Aguilar, Darío García, Jorge Navarro, Pablo Castellanos, Jimena Hernández y Cristóbal Barreto.

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Análisis de la iniciativa de decreto que reforma el Código Penal del Distrito Federal, mediante la cual se modifica el tercer párrafo del artículo 76, se reforma la fracción VII y se adiciona la fracción VIII del artículo 130, además de derogar el capítulo V, título primero, libro segundo, todos del Código Penal para el Distrito Federal, en materia de despenalización del aborto.
Presentada por varios grupos parlamentarios: Morena, Partido Verde, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano, Partido Revolucionario Institucional, así como por la Asociación Progresista Parlamentaria de la Transformación y la Asociación Parlamentaria Mujeres para el Comercio Feminista e Incluyente de la III

Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, el día 08/10/2024.

Análisis de la iniciativa de decreto que reforma el Código Penal del Distrito Federal, en materia de despenalización del aborto

Marcelo Bartolini Esparza, Patricia Raquel Mancilla Dávila, Jorge Luis Navarro Campos, Antonio Muñoz Torres, María Cristina Rodríguez García, José Enrique Gómez Álvarez y Jimena Hernández López

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Asistimos al periodo de consolidación de un nuevo régimen en nuestro país. Tal régimen comenzó con la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en 2018. Si previamente había dudas de que pudiera ser un régimen autocrático en camino a la demolición de la democracia clásica liberal (pluralidad, división de poderes, Estado de derecho y rendición de cuentas), hoy se han disipado. Con mayoría calificada en el Congreso de la Unión, tal régimen ejecuta el “Plan C”1 formulado por el expresidente unos meses antes de terminar su mandato.

El Nuevo régimen en México: Dinámica social y política

Derechos reservados CISAV. 2024

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Este documento busca hacer visibles las principales problemáticas sociales de la Diócesis de Querétaro, a fin de abrir caminos de acción para la construcción y vitalización de la paz social.
Se trata de una mirada desde su acción pastoral que se enfoca en las heridas sociales, en las problemáticas que afectan a los diversos ámbitos comunitarios y contienen efectos transversales en la persona, las familias, las comunidades y la sociedad en general.

Dossier Vitalizar el tejido social para construir la paz social. Elementos para un diagnóstico social de la Diócesis de Querétaro.

Fidencio Aguilar
Marcelo Bartolini
Dario García
Andrea Munguía
Cristóbal Barreto
Jorge Navarro
Cristina Rodríguez
Jimena Hernández
Patricia Mancilla
Antonio Muñoz
José Miguel Ángeles

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

En este trabajo se reúnen algunas facetas de la filosofía actual. Recientemente se han destacado algunas de sus corrientes, a las que conviene atender, para estar al día en nuestro conocimiento filosófico. Pues todo depende del diálogo que logremos sostener con esas escuelas o tradiciones. Dentro de ellas se encuentran: la filosofía analítica, la fenomenología, la hermenéutica, con especial énfasis en la hermenéutica analógica y el nuevo realismo.

Perspectivas actuales de la filosofía

Mauricio Beuchot

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.