Eutanasia: el caso de Samara Martínez

Eutanasia_en_México

Por José Enrique Gómez Álvarez.

 

El sufrimiento es inherente a la naturaleza humana. Cuando nos vemos enfrentados a enfermedades, la mayoría producen sufrimiento. Es verdad que el grado de sufrimiento es muy variable. Desde la molestia constante de un resfriado hasta el sufrir el intenso dolor del cáncer, sin duda es muy diferente. Uno de los problemas con los sufrimientos causados por las enfermedades es cuando se vuelven crónicos. Las enfermedades crónicas incurables son un reto para los seres humanos, debido al enorme desgaste que produce en las personas y la enorme exigencia de “paciencia” que exigen. ¿Qué tanto debe tolerarse el sufrimiento? ¿Qué medios puedo usar para mitigar sus efectos dañinos?

La respuesta no es sencilla. Hay el principio ético legítimo de no enfrentar sufrimientos desproporcionados que van más allá de las fuerzas psicológicas del individuo. Dicho de otra manera, es éticamente correcto suspender o no aceptar tratamientos que son demasiado gravosos para un paciente. Hay al menos un problema con la aplicación del principio. El principal es delimitar o evaluar esos límites. Lo que una persona considera muy gravoso, para otra no lo es tanto. En ese sentido, es difícil determinar cuándo un profesional de la salud debe suspender una intervención a petición del paciente. Ejemplos clásicos extremos son relativamente fáciles de evaluar. Un paciente con un cáncer en etapa 4 en donde la quimioterapia produce malestares intensos sin beneficio terapéutico o con mínimo efecto, por ejemplo, el prolongar la vida algunas semanas más, parece claro que se puede dejar a criterio del paciente su capacidad de soportar o no semejante intervención. Pero cuando las dolencias generan intenso sufrimiento (emocional, físico, etc.) pero no está en peligro la vida, es decir que las intervenciones son efectivas para mantener la vida indefinidamente y cuya suspensión implica el morir con certeza, ya no es fácil tomar la decisión. Así, la delimitación de lo soportable habrá que dejarlo al paciente. Queda en su juicio prudencial si determinadas intervenciones son realmente insoportables para la persona.

Un ejemplo de esto se presenta en el caso de Samara Martínez, que está proponiendo por una razón semejante la legalización de la eutanasia:

Samara Martínez, diagnosticada con insuficiencia renal crónica y lupus, ha dedicado los últimos tres años a impulsar, desde Chihuahua, la iniciativa de ley denominada Ley Trasciende, con la que busca legalizar la eutanasia en el país.

Martínez, originaria de Guadalajara y residente en Chihuahua, fue diagnosticada a los 16 años con hipertensión y dislipidemia mixta… A los 22 años, tras someterse a estudios de rutina, fue referida a un nefrólogo, quien le informó que la función de sus riñones se encontraba en 23 % … “Había otros foquitos rojos. Fue entonces cuando entró un reumatólogo y me dijo que teníamos que hacer más estudios… Tras dos meses de haber recibido su último diagnóstico, le dieron a conocer que ya estaba en etapa 4 de insuficiencia renal crónica, una antes de la etapa terminal… Además, se le reveló la detección de otra enfermedad: lupus eritematoso sistémico, una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico ataca órganos y tejidos sanos en lugar de protegerlos.

“El lupus y la glomeruloesclerosis son enfermedades crónico-degenerativas. No tienen cura y, con el tiempo, solo pueden empeorar”, cuenta… La esperanza de vida de Samara, sin someterse a los tratamientos que actualmente mantiene, es de aproximadamente 10 días, en los que ella estaría experimentando síntomas de intoxicación, pérdida de la conciencia y posibles comportamientos violentos, por ello, para Samara no es una opción acceder a la Ley de Voluntad Anticipada en la que se establece que los pacientes pueden decidir entre seguir recibiendo tratamientos para prolongar su vida, o suspenderlos (Fuentes, G. 8 de septiembre de 2025: s.p.).

El caso sin duda es un ejemplo de los límites de los cuidados paliativos. La única opción es mantenerse en hemodiálisis el resto de su vida en condiciones extremas, como el hecho de estar conectada 10 horas a la máquina. Lo anterior lleva a un sufrimiento que ella considera intolerable.  La pregunta es ¿qué se puede hacer?

La propuesta de Samara busca:

Reconocer el derecho de cada persona a decidir sobre el final de su vida.
Garantizar una muerte digna, sin sufrimiento innecesario.
Dar acompañamiento médico, ético y humano a pacientes y familias.
Dejar de criminalizar la compasión y convertirla en un derecho (Martínez, S. 29 de agosto de 2025: s.p.).

Si se considera que el principio de conservación de la vida es el primario, podría afirmarse que no se puede más que continuar la hemodiálisis sin poder suspenderla a pesar del sufrimiento aparejado. La concepción de la vida como un don, como algo no dado por uno mismo, llevaría a entender la vida como indisponible. Por supuesto, surge la pregunta de  ¿don de quién? La vida parece ser un hecho más de la naturaleza producto de las condiciones biológicas de los organismos. La vida así es solo un hecho más de la naturaleza. Es verdad, no es dado por uno mismo, pero se produce por medio de los padres y madres sin ningún elemento adicional. Es una visión reduccionista del hombre (Pérez Soba Diez del Corral, J. J. 2019). Pero si se entiende el don como el poseer una dignidad absoluta, la misma solo puede provenir de una fuente absoluta. Esta fuente es reconocida en las religiones como Dios. Pero ese concepto no puede imponerse por medio solo de la una Fe determinada, sino que debe mostrarse el concepto apoyándose en la razón humana sin apelar a una Revelación.

Una pista de la naturaleza del don como característica humana es el amor. La entrega del otro como fin en sí misma implica una dignidad inalienable. Por el amor debo ser tratado siempre como fin, a pesar incluso de ser solicitado ser tratado como medio. El amor como entrega absoluta al otro de nuevo apunta a la idea de un absoluto originario de esa capacidad. El don así es unificador y diferenciador, pero en aspectos diversos (si no sería una contradicción) Es unificador porque nos iguala en dignidad manifestada en el amor y diferenciador en cuanto las vidas no se convierten en meros ejemplares de la especie humana sino de un ser que se autodomina y se elige entre los demás con libertad única.

El don implica que hay una especial dignidad en el ser humano. Somos dignos en cuento que no somos solo producto de la actividad sexual. Somos dignos en cuanto a ser siempre sujetos de nuestra vida, es decir, auténticas biografías únicas. Cada proyecto de vida es realmente único, lo que implica de nuevo la idea de posición especial de las personas humanas.  El don es un supuesto ontológico que va más allá de la mera descripción biológica. Si somos sujetos en todo momento, no podemos tratarnos como objetos. En este sentido, no es posible aceptar la eutanasia como alternativa. La razón, pues, no es falta de humanidad, sino el valor absoluto de la dignidad humana que obliga al respeto a la vida aún en una situación tan vulnerable.

El caso de Samara no cabe duda, es dramático: soportar un deterioro continuo con múltiples intervenciones que al final terminan minando su calidad de vida. La cuestión ontológica de fondo es la imposibilidad de disponer de la propia vida en el sentido de eliminarla. Y todavía más en este caso está el problema de si existe un derecho a ser asistido para morir de un modo reglamentado. Por supuesto, es muy probable que se den casos de suicidios asistidos clandestinos, pero el legalizarlo implica que alguien debe practicar la eutanasia: ¿el personal sanitario? ¿Los familiares?  ¿Se está obligado por parte del Estado el proporcionar ese tipo de ayuda? El Estado tiene parte como principio primario el respetar y conservar la vida, por lo que el cambio a una ley de eutanasia es un reto a ese principio legal. Hay así razones antropológicas y legales, asequibles por la razón, que nos apuntan al respeto de la vida hasta el fin. No obstante, todo lo dicho es lícito y necesario justamente por esa dignidad humana, proporcionar todos los medios paliativos, incluso la sedación paliativa, que incluso anulen el sufrimiento sin disponer de la vida de las personas, como es el caso de Samara.

 


Referencias

Fuentes G. (8 de septiembre de 2025). “Merecemos morir dignamente”: Samara Martínez impulsa la legalización de la eutanasia con Ley Trasciende. Animal Político. https://animalpolitico.com/sociedad/samara-martinez-eutanasia-ley-trasciende

Martínez, S. (29 de agosto de 2025) Ley Trasciende: Por una muerte digna en México. Change.org. https://www.change.org/p/ley-trasciende-por-una-muerte-digna-en-m%C3%A9xico

Pérez Soba Diez del Corral, J. J. (2019). Antropología del don de la vida. Apuntes De Bioética2(1), 5-17. https://doi.org/10.35383/apuntes.v2i1.245

 

El propósito de este documento es identificar los posibles impactos sociales de
la Reforma al Poder Judicial (RPJ) aprobada en 2024. Dicha reforma se ha ido materializando, primero, en los órganos legislativos con su aprobación; segundo, en los organismos electorales con la preparación de la elección del Poder Judicial (PJ); tercero con la jornada electoral del 1 de junio del presente año. Pese a la complejidad del proceso y lo problemático que será votar por los candidatos enlistados, la RPJ es un hecho.

Impactos sociales de la Reforma al Poder Judicial ( RPJ )

Fidencio Aguilar, Darío García, Jorge Navarro, Pablo Castellanos, Jimena Hernández y Cristóbal Barreto.

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Análisis de la iniciativa de decreto que reforma el Código Penal del Distrito Federal, mediante la cual se modifica el tercer párrafo del artículo 76, se reforma la fracción VII y se adiciona la fracción VIII del artículo 130, además de derogar el capítulo V, título primero, libro segundo, todos del Código Penal para el Distrito Federal, en materia de despenalización del aborto.
Presentada por varios grupos parlamentarios: Morena, Partido Verde, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano, Partido Revolucionario Institucional, así como por la Asociación Progresista Parlamentaria de la Transformación y la Asociación Parlamentaria Mujeres para el Comercio Feminista e Incluyente de la III

Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, el día 08/10/2024.

Análisis de la iniciativa de decreto que reforma el Código Penal del Distrito Federal, en materia de despenalización del aborto

Marcelo Bartolini Esparza, Patricia Raquel Mancilla Dávila, Jorge Luis Navarro Campos, Antonio Muñoz Torres, María Cristina Rodríguez García, José Enrique Gómez Álvarez y Jimena Hernández López

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Asistimos al periodo de consolidación de un nuevo régimen en nuestro país. Tal régimen comenzó con la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en 2018. Si previamente había dudas de que pudiera ser un régimen autocrático en camino a la demolición de la democracia clásica liberal (pluralidad, división de poderes, Estado de derecho y rendición de cuentas), hoy se han disipado. Con mayoría calificada en el Congreso de la Unión, tal régimen ejecuta el “Plan C”1 formulado por el expresidente unos meses antes de terminar su mandato.

El Nuevo régimen en México: Dinámica social y política

Derechos reservados CISAV. 2024

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Este documento busca hacer visibles las principales problemáticas sociales de la Diócesis de Querétaro, a fin de abrir caminos de acción para la construcción y vitalización de la paz social.
Se trata de una mirada desde su acción pastoral que se enfoca en las heridas sociales, en las problemáticas que afectan a los diversos ámbitos comunitarios y contienen efectos transversales en la persona, las familias, las comunidades y la sociedad en general.

Dossier Vitalizar el tejido social para construir la paz social. Elementos para un diagnóstico social de la Diócesis de Querétaro.

Fidencio Aguilar
Marcelo Bartolini
Dario García
Andrea Munguía
Cristóbal Barreto
Jorge Navarro
Cristina Rodríguez
Jimena Hernández
Patricia Mancilla
Antonio Muñoz
José Miguel Ángeles

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

En este trabajo se reúnen algunas facetas de la filosofía actual. Recientemente se han destacado algunas de sus corrientes, a las que conviene atender, para estar al día en nuestro conocimiento filosófico. Pues todo depende del diálogo que logremos sostener con esas escuelas o tradiciones. Dentro de ellas se encuentran: la filosofía analítica, la fenomenología, la hermenéutica, con especial énfasis en la hermenéutica analógica y el nuevo realismo.

Perspectivas actuales de la filosofía

Mauricio Beuchot

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.