¿Cómo contribuye el RE-EDUSEG para que la investigación clínica sea ética?

investigación_clínica

Por Christian Jesús Hamilton Núñez [1]   Introducción De acuerdo con la Guía Nacional para la Instalación y Funcionamiento de los Comités de Ética en Investigación 2018, éstos representan la garantía pública para salvaguardar la dignidad, los derechos, la seguridad y el bienestar de los actuales o potenciales participantes en la investigación clínica, toda vez […]

Elio Sgreccia: una bioética ontológicamente fundada

Por José Enrique Gómez Álvarez.   Elio Sgreccia es conocido como un defensor de la bioética personalista ontológicamente fundada. La idea central de Sgreccia es el concepto de dignidad humana. La dignidad humana implica un respeto absoluto de las personas en cualquier etapa del desarrollo de la misma. En ese sentido, Sgreccia señala que en […]

1er Congreso de Profesionales de la Salud y Cuidado de la Vida

Se llevó a cabo el 1er Congreso de Profesionales de la Salud y Cuidado de la Vida   El pasado 20 de junio, el CONALEP Plantel León III arrancó con el 1er Congreso de Profesionales de la Salud y Cuidado de la Vida, con el objetivo de complementar la formación personal y profesional de los […]

R.M. Hare y la Bioética

Por José Enrique Gómez Álvarez.   Hare comenta en su texto An Utilitarian Approach: “Nosotros normalmente juzgamos la corrección o incorrección de las acciones de acuerdo a su adecuación a las reglas o principios y los principios en sí mismos son juzgados por las consecuencias de seguirlas. Si las acciones son intencionales, elogiamos o culpamos […]

Peter Singer: la noción de persona

Por José Enrique Gómez Álvarez.   Peter Singer es un autor que ha generado mucha controversia en Bioética. La principal causa ha sido la de modificar los límites de la noción de persona, lo que lleva a posiciones éticas controversiales como la aceptación, en circunstancias extremas, del infanticidio. También Singer es muy conocido por su […]

Hume y la bioética

  Por José Enrique Gómez Álvarez.   David Hume es particularmente conocido por la llamada “ley de Hume”. Este principio también se le conoce como “guillotina de Hume” o “navaja de Hume”. En síntesis significa que no se pueden deducir de proposiciones fácticas, “del ser”, proposiciones normativas o de “debe ser”. El pasaje donde menciona […]

Bioética, la ciencia de la supervivencia

Por Patricia Raquel Mancilla. Se considera que el precursor de la palabra Bioética es el alemán Fritz Jahr (1927), quien propone este término para sugerir que es necesario el respeto entre los seres humanos y los demás seres vivos, sin embargo, su propuesta no tuvo mucho eco. Más de 40 años después, durante el otoño […]

Tomás de Aquino y la bioética: la ley natural

Por José Enrique Gómez Álvarez. Tomás de Aquino, como se ha visto ya en otros pensadores, no abordó directamente, la “bioética”. No obstante en este pensador sus reflexiones antropológicas, las metafísicas y la propia reflexión de la ética pueden usarse en discusiones de bioética. La ética tomista posee tanto reflexiones teóricas, sobre la naturaleza de […]

Sobre embriones congelados

Por José Enrique Gómez Álvarez ¿Existen derechos de paternidad? ¿Es lícito usar medios aparentemente nobles para fines correctos? ¿Los hijos tienen derecho a una paternidad/maternidad normal? Ese tipo de preguntas surgen en el proceso de la Fecundación in Vitro (FIV). Hace unos días salió una noticia del nacimiento de unos embriones que estuvieron congelados por […]