Algunas características de la nueva derecha en América Latina

Nueva_derecha_en_América_Latina

Por Cristóbal Barreto.

 

Para situar las características a lo que hoy se llama nueva derecha o ultraderecha latinoamericana, conviene distinguir de manera general a lo que se le ha denominado derecha y ultraderecha en el pasado. Se nombraba derecha o conservadores de manera general al partido u organización que defendía el capitalismo, que consideraba el Estado no debía intervenir en la economía y la oposición a la planificación familiar; y clasificaba como ultraderecha, además de lo anterior, al partido u organización que operaba en la semi o plena clandestinidad, con ideas racistas, simpatizante del fascismo, que irrumpía con violencia en la competencia electoral o para acallar a sus adversarios y en especial a los comunistas.

En la mayoría de los países de América Latina se decía que eran de derecha las organizaciones y partidos que llevaban en sus siglas Demócrata Cristianos, Nacional o Nacionalista, y que en sus contenidos programáticos asumían valores y principios cristianos como bien común, solidaridad y subsidiariedad (actualmente en la literatura académica la llaman derecha convencional para separarla de la radical o extrema); y ultraderecha a aquellos que simpatizaban con la violencia como forma de acceder al poder, a quienes participaban en los golpes militares o se sumaban a los gobiernos que de ellos surgirían (Mainwaring y Scully: 2010, 39-45). El mejor ejemplo de estos últimos partidos son la Falange Nacional en Chile, Alianza Republicana Nacionalista en El Salvador, Nacional Socialista en Paraguay, Sinarquista en México, por citar algunos.

En el siglo XXI se ha dado en llamar nueva derecha o ultraderecha (extrema o radical) a “un conjunto de ideologías, grupos individuos de extrema derecha cuya idea central es que la <identidad blanca> está siendo atacada por las fuerzas del multiculturalismo, que se valen de la <corrección política> y la <justicia social> para debilitar a la población blanca y a <su> <civilización>” (Mudde: 2021, 245), como también a los partidos y organizaciones que incorporan ideas de personajes como Oswald Spengler, Ernst Jünger, Friedrich Nietzsche, Carl Schmitt (que fueron protagónicas en los tiempos de los partidos Nacional Socialistas de Europa de la primera parte del siglo XX), las de Julius Evola, Alain de Benoist y Guillaume Faye (Schuster 2023) (de la otra mitad del siglo pasado y que en este caso son los partidos nacionalistas, como el Frente Nacional en Francia, por citar el más conocido) y más recientemente las Alexander Dugin y de Olavo de Carvalho (Magnani 2020) (que en el caso europeo serían los partidos de Liga del Norte y Movimiento 5Estrellas en Italia, Ley y Justicia en Polonia, Unión Cívica Húngara en Hungría, Partido Popular Austriaco en Austria y Partido Liberal en Brasil); así como a los que culpan a la migración de todo mal y decadencia de la sociedad, a los que se oponen a la globalización, a los que niegan el cambio climático y a los que acusan conspiración a toda expresión contra el gobierno (Mudde: 2021, 53-66).

Para el caso latinoamericano, se cita de nueva derecha o ultraderecha a quienes se alinean con las siguientes características (Rovira: 2023, 7-9): a) en lo económica, a favor del liberalismo económico, libre empresa y limitación del Estado para que no intervenga en las desigualdades económicas generadas por la apropiación de la riqueza y contra el mercado mundial globalizado; b) en lo sociocultural, por sostener una agenda de defensa de valores tradicionales, entre ellos la defensa de la vida, el matrimonio heterónomo y en contra del avance de la agenda LGTB, por el endurecimiento de medidas de seguridad y aumento de penas a quienes infringen la ley y el orden; y c) en lo político, contra el orden establecido y en contra de la democracia liberal (se oponen a la división de poderes, a las instituciones autónomas y desprecian las reglas electorales).

Pero también por características muy propias de la región, restricción de derechos para combatir la violencia y la delincuencia generada por el crimen organizado: por expresar rechazo o cuando menos desacuerdo al cambio climático, por su crítica y oposición a documentos del pontificado del papa Francisco, por simpatizar con el gobierno y las campañas electorales de Donald Trump y por promover la noción de batalla cultural como lucha para detener el avance del progresismo (derechos de minorías sexuales).

En campañas electorales a los que expresan: rechazo al avance del comunismo, mano dura contra la delincuencia y el crimen organizado, defensa de valores morales, polarización política, uso político y manipulación de símbolos religiosos y difusión de fake news en las redes sociales (Luna y Rovira: 2021).

Los políticos que se identifican con esta ideología se dice corresponden a una nueva generación, que se presenta fuera del sistema, o dentro de ella con un discurso dicotómico y polarizante, y se postulan a través de organizaciones sociales o partidarias de reciente creación: Partido Liberal (2015) en Brasil, Partido Acción Republicana (2017) y luego Partido Republicano (2019) en Chile, Nuevas Ideas (2018) en El Salvador, La Libertad Avanza (2021) en Argentina, Cabildo Abierto (2015) en Uruguay, Renovación Popular (2021) en Perú, Partido Nueva República (2018) en Costa Rica. Partidos o movimientos que se forman con desprendimiento de liderazgos de existentes clasificados en el espectro ideológico de la derecha tradicional o convencional (mainstream). Dichos políticos de nueva generación, en algunos casos vienen de dejar la militancia de un partido tradicional, argumentando falta de radicalización en propuestas programáticas frente a la situación de la agenda cultura de derechos de identidad, el avance del comunismo o el crecimiento del liberalismo progresista (Rovira: 2023, 9), por lo que su actuar se torna confrontativo contra aquellos que no piensan y actúan como ellos.

Esa nueva derecha, ya no tienen como referencia mirar al pasado y cómo regresar a ella con su tradición y grandeza (como lo fue en los siglos XIX y XX, por lo que los acusaban de partidos conservadores), sino mirar el presente y ofrecer un futuro que reivindica las causas comunes de la población, sus necesidades, sus deseos, sus aspiraciones y sus ansiedades (Abrahamsen et al. 2020).

Estas organizaciones y partidos en sus campaña o gobierno presentan distintos acentos, matices y divergencias, en función de las situaciones concretas de cada país. No toda la variedad de características descritas atrás forma parte de la oferta electoral o de gobierno. Lo que propuso el partido La Libertad Avanza de Javier Milei en Argentina es distinto a lo ofertado por Nuevas Ideas de Nayib Bukele en El Salvador, como también lo son las del Partido Liberal de Jair Bolsonaro en Brasil, las de Renovación Popular en Lima, Perú por Rafael López-Aliaga, las del Partido Republicano en Chile por José Antonio Kast o las de Nueva República en Costa Rica con Fabricio Alvarado, por citar los casos de quienes han ganado sus elecciones presidenciales o quedaron cerca de hacerlo.

Ya en el ejercicio del poder como gobernantes, Jair Bolsonaro se distingue por llevar a cabo una agenda sociocultural de rechazo a  los derechos a la identidad de género (Renno, 2023); Nayib Bukele por restringir derechos humanos, con la aplicación del Estado de excepción desde marzo de 2022, en la idea de disminuir la violencia y la inseguridad de las pandillas (Meléndez-Sánchez, 2023); Javier Milei por emitir decretos y proponer iniciativas legales para disminuir la intervención del Estado en la regulación económica y en la limitación de derechos de libre manifestación (Vommaro, 2023); y Rafael López-Aliaga por aplicar mano dura contra las protestas que se realizan en la capital (Meléndez, 2023). En estos cuatro ejemplos de gobierno se ve claramente el acento de intervención mínima del Estado en la economía, mano dura contra la delincuencia, limitación de derechos humanos y oposición a avance de derechos a minorías sexo-genéricas.

Además de las anteriores características, aplican en su hacer cotidiano expresiones de un lenguaje conspirativo (contra el globalismo que impulsa una cierta agenda), rechazo a organizaciones internacionales que vigilan el cumplimiento de derechos humanos, crítica a las instituciones de contrapeso gubernamental (iliberalismo) y mensaje disruptivo (en clara distinción al tradicional-formal de los políticos del pasado) (Magnani 2020).

La nueva derecha latinoamericana, además, se distingue por la manipulación del sentimiento religioso, se presenta como la única y verdadera defensora de los valores cristianos, de la identidad comunitaria y de oposición al avance de los derechos de las minorías sexuales. Su modo de hacerlo, además de utilizar expresiones maniqueas, acusa falta de congruencia a quienes no se suman a sus causas y maneras de llevarlas a cabo.

 


Referencias bibliográficas

Abrahamsen R., Drolet J-F., Gheciu A., Narita K., Vucetic S. y Williams M. (2020). “Confronting the International Political Sociology of the New Right”. International Political Sociology, Oxford, 14 (1), Marzo.

Alenda S. (ed.) (2020). Anatomía de la derecha chilena. Estado, mercado y valores en tiempos de cambio. Chile, Fondo de Cultura Económica.

Luna J.P.  y Rovira Kaltwasser C. (2021) “Castigo a los oficialismos y ciclo político de derecha en América Latina, Revista Uruguaya de Ciencia Política No. 30 (1), pp. 135-155, https://n9.cl/ugcf0.

Mainwaring S. y Scully T. R. (2020). La democracia cristiana en América latina. Conflictos y competencia electoral. México, Distrito Federal, Fondo de Cultura Económica.

Magnani E. (2020). Radiografía de la derecha “bannonista”. Nueva Sociedad. https://n9.cl/qpyai.

Meléndez-Sánchez M. (2023). “La ultraderecha en El Salvador: El peculiar caso de Nayib Bukele”. Fundación Friedich Ebert Stiftung, https://n9.cl/5dez3.

Mudde C. (2021). La ultraderecha hoy. Barcelona, Paidós.

Rennó L. (2023). “La ultraderecha en Brasil: De Bolsonaro al bolsonarismo”. Fundación Friedich Ebert Stiftung, https://n9.cl/1nway.

Rovira Kaltwasser C. (2023). “La ultraderecha en América Latina: Definiciones y explicaciones”. Fundación Friedich Ebert Stiftung, https://n9.cl/soymj.

Schuster M. (2023). “Entre la extrema derecha y el conservadurismo radicalizado”. Entrevista a Natascha Strobl. Revista Nueva Sociedad, Septiembre de 2023, https://n9.cl/jcx4z.

Vommaro G. (2023). “La ultraderecha en Argentina: Entre el oportunismo y la innovación de Milei”. Fundación Friedich Ebert Stiftung, https://n9.cl/7ikdx.

 

En este trabajo se reúnen algunas facetas de la filosofía actual. Recientemente se han destacado algunas de sus corrientes, a las que conviene atender, para estar al día en nuestro conocimiento filosófico. Pues todo depende del diálogo que logremos sostener con esas escuelas o tradiciones. Dentro de ellas se encuentran: la filosofía analítica, la fenomenología, la hermenéutica, con especial énfasis en la hermenéutica analógica y el nuevo realismo.

Perspectivas actuales de la filosofía

Mauricio Beuchot

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Este documento busca hacer visibles las principales problemáticas sociales de la Diócesis de Querétaro, a fin de abrir caminos de acción para la construcción y vitalización de la paz social.
Se trata de una mirada desde su acción pastoral que se enfoca en las heridas sociales, en las problemáticas que afectan a los diversos ámbitos comunitarios y contienen efectos transversales en la persona, las familias, las comunidades y la sociedad en general.

Dossier Vitalizar el tejido social para construir la paz social. Elementos para un diagnóstico social de la Diócesis de Querétaro.

Fidencio Aguilar
Marcelo Bartolini
Dario García
Andrea Munguía
Cristóbal Barreto
Jorge Navarro
Cristina Rodríguez
Jimena Hernández
Patricia Mancilla
Antonio Muñoz
José Miguel Ángeles

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.