El CISAV presenta sus dos últimas investigaciones ante la CEM

El día de ayer, martes 11 de noviembre, el CISAV asistió a la llamada Casa Lago, ubicada en el municipio de Cuautitlán, Estado de México, para presentar la síntesis de sus dos últimos trabajos de investigación ante el pleno de la Conferencia del Episcopado Mexicano.

La primera intervención estuvo a cargo de la Mtra. Jimena Hernández, directora ejecutiva del CISAV, quien explicó a grandes rasgos quién es, qué hace y cuáles son las divisiones que integran la institución que representa, para reiterar su disposición de colaborar con el Episcopado Mexicano. Acto seguido, presentó a los ponentes y los trabajos de investigación que iban a explicar cada uno de ellos.

La segunda intervención estuvo a cargo del Dr. Fidencio Aguilar, quien presentó el dossier titulado “Violencia en México. Del dolor a la esperanza” y explicó que el crimen organizado aprovecha las circunstancias actuales para potenciar los niveles de violencia ante un Estado inerme o inoperante (creando una simbiosis entre el crimen organizado y el Estado), y ante una sociedad con un tejido social roto (creando una simbiosis entre el crimen organizado y la sociedad). Los resultados son más de 441 mil muertos, de 2015 al 2025, y casi 90 mil desaparecidos. Lo que representa una dimensión de crímenes mayor que cualquier guerra activa y para probar su afirmación, mostró los números de muertos que han cobrado las guerras de Rusia vs. Ucrania y la de Israel vs. Gaza.

El citado investigador también mencionó que, en México, la tipología del crimen organizado se compone de dos grandes cárteles que son el Cartel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación, los cuales establecen alianzas con los diversos clanes y pandillas que tienen presencia en los distintos territorios del país.

Esto -agregó el Dr. Aguilar- exige abrir caminos de discernimiento para visibilizar y acompañar a las víctimas para que éstas sean protagonistas de su voz y de su sentir, además de reconocer los caminos de esperanza como los esfuerzos que emprenden las madres buscadoras.

La tercera y última intervención fue la del profesor Marcelo Bartolini, quien habló del informe titulado “Agentes no estatales que limitan la libertad religiosa en América Latina y el Caribe”, que preparó la División de Ciencias Sociales y Jurídicas del CISAV para el Observatorio Socioantropológico y Pastoral que forma parte del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe.

Para entender el enfoque de esta investigación, el abogado mencionó que, en el siglo pasado, cuando se suscribieron la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (OEA), y la Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU), prevalecía un enfoque Estado-céntrico. Esto quiere decir que solo el Estado era capaz de violar los derechos humanos, mientras que las personas y grupos sociales únicamente cometían delitos o infracciones administrativas.

Sin embargo, desde el CISAV se observa que, en la actualidad, además de los agentes gubernamentales que siguen limitando la libertad religiosa en países autoritarios como Nicaragua, hay varios agentes no estatales (particulares) que también limitan la libertad religiosa en América Latina y el Caribe.

El profesor Bartolini puso por ejemplo las notas de prensa que documentan casos sobre amenazas, extorsiones, vandalizaciones, robos, sacrilegios y cierre o incendio de templos, así como secuestros, homicidios y desapariciones forzadas de sacerdotes, religiosas y agentes de pastoral.

De modo que, el propósito de la citada investigación fue identificar el perfil de estos agentes no estatales, sus actos que limitan la libertad religiosa y, sus motivaciones, en la medida de lo posible.

El Seminario “Mujer, sociedad y cultura” se ofrece por primera vez en la División de Familia y Género del CISAV. Es un proyecto nuevo en nuestra oferta académica y es apenas el inicio de una reflexión y una investigación multidisciplinaria. Para un abordaje adecuado de la pregunta por la mujer, se requieren múltiples enfoques, teóricos y prácticos que, a su vez, se orientan hacia una comprensión unitaria.

Memorias del seminario: Mujer sociedad y cultura. La mujer como protagonista en el cambio de época

Mtro. Jorge Luis Navarro Campos, Dra. María Cristina Rodríguez García

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

El propósito de este documento es identificar los posibles impactos sociales de
la Reforma al Poder Judicial (RPJ) aprobada en 2024. Dicha reforma se ha ido materializando, primero, en los órganos legislativos con su aprobación; segundo, en los organismos electorales con la preparación de la elección del Poder Judicial (PJ); tercero con la jornada electoral del 1 de junio del presente año. Pese a la complejidad del proceso y lo problemático que será votar por los candidatos enlistados, la RPJ es un hecho.

Impactos sociales de la Reforma al Poder Judicial ( RPJ )

Fidencio Aguilar, Darío García, Jorge Navarro, Pablo Castellanos, Jimena Hernández y Cristóbal Barreto.

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Análisis de la iniciativa de decreto que reforma el Código Penal del Distrito Federal, mediante la cual se modifica el tercer párrafo del artículo 76, se reforma la fracción VII y se adiciona la fracción VIII del artículo 130, además de derogar el capítulo V, título primero, libro segundo, todos del Código Penal para el Distrito Federal, en materia de despenalización del aborto.
Presentada por varios grupos parlamentarios: Morena, Partido Verde, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano, Partido Revolucionario Institucional, así como por la Asociación Progresista Parlamentaria de la Transformación y la Asociación Parlamentaria Mujeres para el Comercio Feminista e Incluyente de la III

Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, el día 08/10/2024.

Análisis de la iniciativa de decreto que reforma el Código Penal del Distrito Federal, en materia de despenalización del aborto

Marcelo Bartolini Esparza, Patricia Raquel Mancilla Dávila, Jorge Luis Navarro Campos, Antonio Muñoz Torres, María Cristina Rodríguez García, José Enrique Gómez Álvarez y Jimena Hernández López

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Asistimos al periodo de consolidación de un nuevo régimen en nuestro país. Tal régimen comenzó con la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en 2018. Si previamente había dudas de que pudiera ser un régimen autocrático en camino a la demolición de la democracia clásica liberal (pluralidad, división de poderes, Estado de derecho y rendición de cuentas), hoy se han disipado. Con mayoría calificada en el Congreso de la Unión, tal régimen ejecuta el “Plan C”1 formulado por el expresidente unos meses antes de terminar su mandato.

El Nuevo régimen en México: Dinámica social y política

Derechos reservados CISAV. 2024

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Este documento busca hacer visibles las principales problemáticas sociales de la Diócesis de Querétaro, a fin de abrir caminos de acción para la construcción y vitalización de la paz social.
Se trata de una mirada desde su acción pastoral que se enfoca en las heridas sociales, en las problemáticas que afectan a los diversos ámbitos comunitarios y contienen efectos transversales en la persona, las familias, las comunidades y la sociedad en general.

Dossier Vitalizar el tejido social para construir la paz social. Elementos para un diagnóstico social de la Diócesis de Querétaro.

Fidencio Aguilar
Marcelo Bartolini
Dario García
Andrea Munguía
Cristóbal Barreto
Jorge Navarro
Cristina Rodríguez
Jimena Hernández
Patricia Mancilla
Antonio Muñoz
José Miguel Ángeles

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

En este trabajo se reúnen algunas facetas de la filosofía actual. Recientemente se han destacado algunas de sus corrientes, a las que conviene atender, para estar al día en nuestro conocimiento filosófico. Pues todo depende del diálogo que logremos sostener con esas escuelas o tradiciones. Dentro de ellas se encuentran: la filosofía analítica, la fenomenología, la hermenéutica, con especial énfasis en la hermenéutica analógica y el nuevo realismo.

Perspectivas actuales de la filosofía

Mauricio Beuchot

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.