Por Cristóbal Barreto Tapia|
Lo cotidiano es aquello que pasa todos los días, de lo que no se hace conciencia porque es lo común. La tendencia, en cambio, es a donde se dirige una política, una acción, que comúnmente no se registra porque se queda con la noticia del hecho en sí. Lo cotidiano, es lo que atrae la mirada y se dedica tiempo para saber qué se dice en las redes sociales, qué dijo tal o cual actor y, finalmente, poco se sabe en qué acabó ese suceso al que tanta atención se le prestó. La tendencia, es a dónde se va con lo que se está haciendo o dejando de hacer (Innerarity, 2020; 2018).
Los gobernantes con frecuencia hacen uso de este proceder, meter en la dinámica de lo cotidiano a los gobernados, con declaraciones sobre determinadas situaciones del acontecer, difunden eventos y opinan de los temas que le pregunten, para que la audiencia se mantenga ocupada en lo que ellos desean. La audiencia, por su parte, coopera de manera voluntaria y hasta inconsciente con dicho distractor, emitiendo y siguiendo las opiniones que se generan en torno a la comunicación generada por el gobernante.
El ejemplo de esta dinámica es lo que ha pasado en los últimos meses. La discusión por el desabasto de gasolina generada por el supuesto combate al huachicol –robo de gasolina– al arranque de 2019, se quedó atrás por la explosión de un ducto de gasolina en Tlahuelilpan, Hidalgo, en la que murieron cerca de 140 personas, que por cierto no hubo castigados por esas muertes; a dichas noticias le vinieron las decisiones de cierre de guarderías para madres trabajadoras y de refugios para mujeres víctimas de violencia. Enseguida se presentaron los informes de instituciones que daban a conocer la caída de la inversión, el crecimiento del desempleo y en consecuencia la disminución del Producto Interno Bruto. En medio de ese acontecer se dieron cambios constitucionales que se traducen en mayores facultades para el presidente de la República y su gobierno.
En el segundo semestre de ese año le siguieron las noticias sobre el incremento de la violencia y la detención, e inmediata liberación, de Ovidio Guzmán –hijo del Chapo Guzmán–; compras por asignación directa, omisión en la declaración de bienes patrimoniales e intereses de secretarios del gobierno federal; la de familiares de pacientes con cáncer y diabetes señalaban la falta de medicamentos en los hospitales y clínicas públicas a donde son atendidos. En ese acontecer, nuevamente, se aprobaron cambios constitucionales que favorecieron al titular del Ejecutivo federal, en detrimento de la autonomía de poderes y de los organismos autónomos (Mismo caso de la cita anterior.
Este año que transcurre, 2020, dio inició con enormes cuestionamientos por el aumento de la violencia y a la baja de calificación a la nota crediticia de Petróleos Mexicanos y a la de la Comisión Federal de Electricidad (Hernández, 2020); a la par de estas noticias apareció el gran distractor: la rifa del avión presidencial. Esta dinámica que se venía dando se rompió con las noticias de feminicidios de alto impacto y la marcha de mujeres del 9 de marzo. Todas esas discusiones pasaron a segundo plano frente a la pandemia del COVID-19 y el reconocimiento de los primeros contagios. Por su parte, el gobierno hacía adquisiciones de insumos para la atención a la pandemia mediante adjudicaciones directas, a sobreprecio y a familiares de funcionarios o a empresas acusadas por ellos mismos de irregularidades.
En esto se ocupa la audiencia la mayor parte del tiempo: la noticia de lo que dijo u opina tal o cual actor, de los informes y programas gubernamentales y de los muchos distractores que lanza el presidente de la República cuando se presentan noticias que describen el desorden de su gobierno. Distractor que se incrementa por las muchas noticias y opiniones que circula en las redes sociales. Esta ocupación abona a la hipótesis que en estos tiempos de la era de la información se está más desinformado por la abundancia de noticias falsas.
En ese acontecer cotidiano que involucra la audiencia, se olvida de la tendencia. No reflexiona, no pregunta, no hace conciencia de a dónde se va con las acciones y resultados que está obteniendo el gobierno.
En una primera reflexión, desde nuestro punto de vista, observamos que dicha tendencia es:
Pauperización de las clases media y baja, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) calcula que la pobreza extrema podría incrementarse en este año, 2020, en 6.1 y hasta 10.7 millones, en la última medición había 7.2 millones; la pobreza moderada podría incrementarse entre 7.2 y 7.9 puntos porcentuales, en 2018 se tenía 42.9%. Por su parte, la pobreza laboral, personas a las que no les alcanza el ingreso para comprar la canasta básica, pasarían de 37.3 a 45.8% (CONEVAL, 2020; CEPAL, 2020). En otras palabras, es el ingreso de miles, millones de personas a una menor calidad de vida, por la falta de ingresos o porque el que reciben serán menor al que tenían antes de la pandemia.
Incremento de la violencia, en especial los homicidios dolosos, que con todo y Guardia Nacional y ahora las Fuerzas Armadas en las calles no disminuye. En este primer cuatrimestre de 2020 se dieron 11,535 homicidios dolosos, contra 10,556 registrados en 2019 y 10,512 en 2018. Numéricamente mil casos más en 2020 que en cada uno de los dos años precedentes, del mismo período. Si se observa los homicidios dolosos para todo el año, en 2018 se dieron 33,743 contra 34,573 en 2019; un incremento de 2.5%. Por su parte, en los que se refiere a la incidencia delictiva, en 2018 se contabilizaron 1,924,648 delitos contra 2,019,193 en 2019 (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 2020); esto significa un incremento del 5%.
Polarización social, desde el mensaje presidencial se divide a la sociedad en dos bandos: liberales contra conservadores; buenos contra malos; honestos contra corruptos; desamparados contra privilegiados; excluidos social, política y económicamente contra los favorecidos. Clasificación que pretende hacer creer que los buenos, los honestos, los excluidos, todo lo moralmente aceptado son quienes comparten la visión y proyecto del gobierno, y los que no, son los corruptos, los privilegiados y a quienes se les debe combatir .
Incremento del uso discrecional de los recursos públicos, el gobierno federal a través de decretos y reformas legales da y quita recursos a instituciones gubernamentales, con la idea de acrecentar los dineros para los proyectos presidenciales(Núñez, 2019): Tren Maya, Refinería Dos Bocas, Tren Transístmico, Aeropuerto de Santa Lucía, entre otros; en contra parte, disminuye el presupuesto para Salud, Ciencia y Tecnología, Medio Ambiente, Desastres Naturales y otros. En el caso de las compras gubernamentales en 2019 el 78.16% se hicieron mediante adjudicación directa; en el último año de gobierno de Enrique Peña Nieto fue del 76.2% (Núñez, s/f). No está por demás decir que la corrupción se incrementó en el presente gobierno, en 2017 hubo 14,635 actos de corrupción por cada 100 mil habitantes que realizaron un trámite contra 15,732 en 2019 (INEGI, 2020).
Descrédito de los organismos electorales, Instituto Nacional Electoral y Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación con frecuencia son blanco de señalamientos y acusaciones de parte del presidente para minar su credibilidad y confianza. La razón, en caso de obtener resultados negativos en las elecciones federales y estatales de 2021, la revocación del mandato en 2022 y la elección presidencial de 2024, desconocerlos argumentando que dichos organismos son parciales, corruptos, cooptados por el PRIAN y otros descalificativos que ya ha usado en otros momentos.
Control de los indicadores que miden el desempeño gubernamental, a través de nuevos indicadores o mediante el control de los organismos autónomos que los miden. Cada que no le favorecen al gobierno los resultados del desempeño gubernamental, que emiten instituciones autónomas, el presidente sale con su dicho: “tengo otros datos” y/o señala que esos números no reflejan la realidad del país, para lo que propone nuevos indicadores que midan el bienestar, la felicidad o la espiritualidad .
Capitalismo de Estado, con el que se busca regresar al control que antes se tenía en generación de energía eléctrica y extracción de petróleo. Decisiones gubernamentales que vienen quitando facultades a la iniciativa privada en la generación de energías y de extracción de petróleo, para que no compitan con lo que hacen la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos.
Esta es la tendencia a que apunta el desempeño gubernamental, que poco se ve y menos se reflexiona, porque la audiencia se ocupa de lo cotidiano, de la noticia estridente, de la discusión del chistorete, del debate de la ocurrencia y en asumir una postura: a favor o en contra de lo que difunde el gobierno federal. En ese ocuparse, se deja de lado el impacto y la trascendencia a dónde llevan las acciones y políticas que está implementando el gobierno.
La democracia corre riesgos por la manera en que el gobierno acecha a los organismos electorales y el Ejecutivo toma ventajas sobre los otros poderes. Las libertades, de libre tránsito y opinión, cuando menos se ven limitadas porque no se puede circular con la misma seguridad por todo el territorio nacional y porque a una opinión distinta a la del gobierno se reciben insultos y hasta amenazas verbales de parte de sus simpatizantes o hasta del propio gobierno.
La pobreza se asomará temporalmente o por largo tiempo a muchos hogares, por el desempleo como por la precarización de los salarios. El gobierno en lugar de fomentar y apoyar la inversión productiva que genera empleo, apuesta por programas político-asistenciales, que denigran la dignidad de la persona.
Esta es la tendencia, el actuar y los resultados del gobierno hacia allá apuntan.
Referencias bibliográficas
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). El desafío social en tiempos del COVID-19. Informe Especial COVID-19 No. 3.
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). 2020. Crisis sanitaria generada por el Covid-19 y sus consecuencias económicas ponen en riesgo avances en desarrollo social y puede afectar en mayor medida a grupos vulnerables. Comunicado de prensa No. 08.
- Hernández, Antonio. (17 de abril de 2020), Fitch Ratings hunde más a Pemex; baja a CFE en línea con calificación de México. El Universal. Recuperado de:
https://www.eluniversal.com.mx/cartera/fitch-hunde-mas-pemex-baja-cfe-en-linea-con-calificacion-de-mexico - Intituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). (2020). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2019. Mayo. Recuperado: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/encig/2019/doc/encig2019_principales_resultados.pdf
- Innenarity, Daniel.(2020).Teoría de la democracia compleja. Barcelona, Galaxia Gutenberg.
- –(2018) Comprender la democracia. Barcelona, Gedisa.
- (Núñez, González Leonardo. (20 de noviembre de 2019). Gastamos como usted mande, señor presidente. Nexos. Recuperado: https://contralacorrupcion.mx/desarmarlacorrupcion/gastaremos-como-usted-mande-senor-presidente/
- –(s/f). Adjudicaciones directas: Costumbres de ayer y de hoy. Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad. Recuperado de: https://contralacorrupcion.mx/adjudicaciones-directas-de-ayer-y-hoy/