Tercer coloquio de fenomenología en Querétaro
El bellísimo excolegio jesuita que hoy alberga a la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro, abrió sus puertas del 26 al 28 de septiembre para reunir a muchos de los más representativos fenomenólogos hispanoparlantes en dos eventos académicos: el coloquio La fenomenología Husserliana: retos y perspectivas actuales III y el simposio Contribuciones […]
Más allá de los límites del mundo
En el mundo moderno son las artes, en tanto que proveedoras de cierta experiencia estética, las que nos ponen en contacto con los límites del mundo. Son ellas las que propician las experiencias de lo inefable y, en buena medida, han secularizado la experiencia de lo sagrado. Está claro que, después de Duchamp, no es […]
Lo que debe hacerse
Mucho me he detenido en los últimos días, quizás más de lo común, en aquella definición de «filosofía» que, en su libro que trata sobre aquello que debe hacerse (De officiis), dio Cicerón por ahí del año 44 a.C. En esa maravillosa obra, escrita más o menos con urgencia, y cuyo lugar parece ser el […]
Modesto comentario al Tríptico del desierto de Javier Sicilia
A Julio Hubard, quien me descubrió The Waste Land. Desde que lo recuerdo, el mar ha sido para mí un refugio del tráfago del mundo. Mis padres aman el mar. Frente a mis ojos, el mar arrastra hasta la arena un oro que no se puede comprar ni vender, a la vez que termino de confiarle […]
Sobre lo que podemos no hacer
Sobre lo que podemos no hacer Giorgio Agamben Deleuze en una ocasión definió la operación del poder como un separar a los hombres de aquello que pueden, es decir, de su potencia. Las fuerzas activas están impedidas en su ejercicio, o porque son privadas de las condiciones materiales que lo hacen posible, o porque una […]
¿Qué tan divino es el bosón de Higgs?
Han pasado ya varios días desde que los científicos del CERN dieron a conocer los datos por los que sugerían haber encontrado una subpartícula que se ajustaba a las características del escurridizo bosón de Higgs, perseguido desde hace unos cuarenta años por los físicos de todo el mundo. El revuelo mediático para un descubrimiento de […]
El mal es viejo, el dolor es nuevo
Siempre que el mal ocurre, es un evento nuevo. Matizo: el mal es viejo, y además envejece al mundo, es estructural e impersonal, aunque no anónimo. Arrebata a las cosas su carácter de nuevas, quita la infancia al mundo y a los hombres. El Bien, en cambio, renueva la vida. El Bien limpia y vuelve […]
El poder de la nobleza
Debemos conminar a los lugares comunes a salir del hogar de la razón, y quizás el primero de ellos que haya que exiliar sea aquél que Charles Péguy mandó al diablo cuando preguntó: “¿Se nos pide que seamos vencedores, o que seamos nobles y mantengamos en el mundo un cierto nivel de nobleza?” La lógica […]
Breve nota sobre el criticismo en la filosofía
Con Kant, la filosofía se introduce en un ejercicio crítico, se repliega, para cuestionar las antiguas certezas, para esclarecer en qué medida podemos afirmar las cosas que afirmamos. No obstante, el anhelo metafísico permanece. Incluso tiene una centralidad singular: todo aquel esfuerzo tiene por objeto, en realidad, la elaboración de una metafísica. (Por eso se […]
Flor de jamaica contra el mal
Todo acontecimiento y hecho de la vida ordinaria es digno de atención. Hasta donde alcanzo a ver, no hay razón alguna para pensar que un vaso de agua de jamaica es menos digno de atención que una nueva exposición en el museo de antropología o ciertas expresiones risibles de una candidata a la presidencia de […]