Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad  de las Víctimas

Por Alin Castellanos|

El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas decretó a través de su resolución A/RES/65/196, el 24 de marzo como Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas. La cual fue elegida en memoria del defensor de derechos humanos y quien denunciara en varias ocasiones violaciones de derechos humanos de las poblaciones más vulnerables. En un contexto grave de conflictos armados, Monseñor Óscar Arnulfo Romero, quien fue asesinado el 24 de marzo de 1980 en El Salvador por los “escuadrones de la muerte”, mientras llevaba a cabo una celebración eucarística. A partir de su asesinato se establece la Comisión de la Verdad para el Salvador,  y se emite un informe sobre el caso el 15 de marzo de 1993.

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), en el Estudio sobre el derecho a la verdad, realizado en 2006  “concluye que el derecho a conocer la verdad acerca de las violaciones manifiestas de los derechos humanos y las infracciones graves de las normas de derechos humanos es un derecho autónomo e inalienable, vinculado a la obligación y el deber del Estado de proteger y garantizar los derechos humanos, realizar investigaciones eficaces y velar por que haya recursos efectivos y se obtenga reparación” (ONU, 2011). 

El derecho a la verdad implica el conocimiento pleno de los actos que se produjeron, las personas implicadas y su participación, las motivaciones, las circunstancias especificas y las violaciones perpetradas. El informe de 2009 «El derecho a la verdad» (mismo que se puede descargar), incluyen las prácticas óptimas para el ejercicio efectivo del derecho a la verdad, en particular las relacionadas con los archivos y expedientes. También incluye la importancia de los programas de protección de los testigos y otras personas que tomen parte en juicios .

El derecho a la verdad sobre las violaciones de los derechos humanos es autónomo e inalienable, está vinculado a las obligaciones y deberes de los Estados  para proteger y garantizar los derechos humanos. El Estado, está obligado a realizar las investigaciones necesarias de manera objetiva y eficaz, contar con recursos para el pleno esclarecimiento de los casos, juzgar y sancionar para poder reparar el daño y reducir los niveles de impunidad, sobre todo la no repetición. Este derecho también obliga a los Estados a rendir cuentas sobre  los casos y  a proteger a quienes buscan respuestas y hacen valer sus derechos. Incita a la Sociedad Civil a denunciar y hacer efectivo su derecho a la verdad. En palabras de Ban Ki-moon (2015):

“El derecho a la verdad, que es a la vez un derecho individual y colectivo, es esencial para las víctimas, pero también para la sociedad en su conjunto. El esclarecimiento de la verdad sobre las violaciones de los derechos humanos del pasado puede ayudar a prevenir los abusos de los derechos humanos en el futuro”.

Para la ONU Implementar la conmemoración de este día tiene varios propósitos como lo son:

  • Promover la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y la importancia del derecho a la verdad y la justicia.
  • Rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos de todos y a quienes la han perdido en ese empeño.

En el caso de  México, La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)  registró en su informe especial sobre desaparición de personas y fosas clandestinas en México que para 2017, existían 57 mil 861 personas reportadas como desaparecidas en los últimos 20 años. El documento Derecho a la verdad indica que en la llamada “Guerra contra el narcotráfico” incrementó la tasa nacional de homicidios y llegó a registrar 24 asesinatos por cada 100,000 habitantes entre 2010 y 2011, en algunos estados las cifras eran extremas como en Chihuahua que se registraban hasta 182, muchos de los casos durante esta “Guerra” han quedado sin esclarecerse e impunes.

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en enero de 2020, informó que en 2019, se reportaron 2.825 homicidios cometidos contra mujeres en todo el país, de estos 1.006 fueron tipificados como feminicidios. En este sentido no se encontraron cifras contundentes de cuántos de ellos fueron resueltos o en qué parte de proceso se encontraban. Según el reporte de la organización México Evalúa, los delitos sexuales llegan rara vez a la justicia, ya que entre julio y diciembre de 2019,  el 99,7% de los casos de agresiones sexuales contra mujeres mayores de edad no se denunciaron. En muchos casos el derecho a verdad se pierde en el olvido y a la indolencia de las autoridades, México cuenta con un índice de impunidad del 99.3% según el reporte presentado por El Índice Global de Impunidad en 2018 (IGI-Mex , 2018). 

Por último esta fecha nos recuerda que nuestro papel como ciudadanos y ciudadanas es exigir el esclarecimiento de los casos e informarnos, el deber del Estado es responder este llamado y esclarecer los casos eficazmente. Pero principalmente el de recordar a las personas víctimas de violaciones de sus derechos humanos para que dejen de ser un expediente y también agradecer a las y los defensores de los derechos humanos.

Referencias bibliográficas