Integridad científica en la investigación clínica

Escrito por Patricia Raquel Mancilla Dávila.

El concepto de integridad se deriva del latín integritas y alude a la plenitud. La confianza de los resultados en las investigaciones clínica se refuerza cuando durante la presentación y proceso investigador, el responsable muestra integridad.

En México, la Comisión Nacional de Bioética en el 2012 publicó en el DOF las Disposiciones Generales para la Integración y Funcionamiento de los Comité Hospitalarios de Bioética para evitar malas prácticas y conductas en las investigaciones.

 

Integridad en el proceso investigador

 

Desgraciadamente la historia nos demuestra que existen muchos casos en los que la integridad científica no sirve a los intereses de la ciencia, sino que tiene motivaciones personales diferentes.
El concepto de “Integridad científica” proviene del latín Integritas, y significa plenitud. Implica que durante el proceso, el investigador debe ejercerse según su propia lógica e intereses científicos. ( Hermerén, 2008:5)

En el ámbito de la investigación científica la integridad puede definirse como el desarrollo de los valores fundamentales y las tradiciones éticas de las disciplinas científicas, promoviendo prácticas rigurosas y responsables en las investigaciones. Su importancia radica en que ella es la base de la confianza. Cuando la integridad se ve dañada por acciones de mala conducta las repercusiones que se presentan son graves, ya que dañan la obtención del conocimiento, afecta los patrocinios, se desperdician los recursos e incluso llega a dañar la salud de las personas participantes en la investigación.

Los métodos aplicados en la investigación no siempre son los adecuados y los casos de mala conducta en el ámbito de la investigación clínica y de la práctica médica han ocasionado daños morales y de salud a muchas personas. Cada acto que llevamos a cabo en el campo de la salud implica una responsabilidad con otro ser humano, la importancia de la integridad en la investigación clínica radica en la confianza para obtener resultados que favorezcan a las personas en el ámbito de la salud.

 

Mala conducta científica en la investigación clínica

 

Es común encontrar al rededor del mundo artículos en primera plana que hablan de mala conducta por parte de los investigadores, la pregunta es ¿Por qué sucede esto? La respuesta es simple, tiene que ver con la fama, la remuneración económica, los premios, el prestigio. Lo que se encuentra atrás en muchas ocasiones no es más que una motivación generada desde la ambición.
Se consideran algunas acciones de mala conducta científica aquellas que alteran resultados o que hacen públicos datos sin el consentimiento previo de los involucrados, equivocar los resultados para que sean favorables a la investigación para obtener patrocinios, o cuando se presenta algún conflicto de interés.

La integridad de la investigación clínica se pone en duda cuando se cometen actos de mala conducta.

Existen muchas definiciones sobre la mala conducta científica, unas se quedan cortas frente al problema, Hermerén señala la definición de la Oficina de Integridad Científica (ORI) como la más completa: “Se considera mala conducta científica a la invención, falsificación, plagio u otras prácticas que se desvían gravemente de las aceptadas por la comunidad científica para proponer, dirigir o llevar a cabo una investigación. Esto no incluye errores de inexperiencia o diferencias en interpretaciones de datos” (2008: 7).

Por otra parte, Miranda (2013:713) diferencia entre “la fabricación como el maquillaje de datos o resultados y el registro o reporte de ellos, y la falsificación como la manipulación de materiales, equipamientos o procesos de investigación, o la alteración u omisión de datos o resultados”.

Con respecto a las publicaciones son actos de mala conducta aquellos que cometan plagio, fraude, autoplagio. No obstante no es mala conducta si existe un error honesto o diferencias de opinión (Miranda, 2013: 713).

Es común encontrar prácticas de mala conducta en la vida académica, entornos sociales, o por presiones laborales. Cuando se trabaja en centros universitarios o de investigación la presión por generar publicaciones es bastante. Por lo que debería de existir una comisión que cuide a estos centros como a los investigadores para evitar que situaciones así en las investigaciones.

 

Comisión Nacional de Bioética y de Integridad Científica

 

En México, el 31 de Octubre de 2012, se dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el que se emiten las Disposiciones Generales para la Integración y Funcionamiento de los Comité Hospitalarios de Bioética y se establecen las unidades hospitalarias que deben contar con ellos, de conformidad con los criterios establecidos por la propia Comisión Nacional de Bioética (DOF, 2012)

Una de las tareas de la Comisión Nacional de Bioética es promover que las instituciones de salud públicas y privadas se organicen y funcionen debidamente con los Comités Hospitalarios de Bioética y Comités de Ética en Investigación, con el fin de motivar al personal de salud y a quienes realizan investigación en el ámbito clínico a trabajar conforme los principios de la bioética.

La Comisión Nacional de Bioética colabora con otras instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, trabajando en conjunto para capacitar a los Comités de Ética en Investigación y Comités de Bioética Hospitalaria y detectar los casos de fraude, falsificación y plagio, en el ámbito de la investigación. Esto ayudará a la sociedad a incrementar la confianza en las instituciones y posiblemente se incremente el apoyo para llevar a cabo la buena investigación en nuestro país.

La propuesta de generar esta capacitación además va orientada a crear un organismo que sancione las malas prácticas desde el origen de la investigación: “Comisión Nacional de Bioética y de Integridad Científica”.

Entre sus funciones tendría que vigilar: La existencia y reconocimiento de conflicto de intereses, uso adecuado de recursos físicos, económicos, intelectuales. Protección de la propiedad intelectual. Autoría de las publicaciones, reconocimiento de autores previos, protección de datos personales, publicación de resultados, así como publicaciones con resultados no favorables.

Publicar el fracaso obtenido en las investigaciones es ético, porque esa experiencia ayuda a otros investigadores y patrocinadores a no invertir recursos en otra investigación con las mismas características y sancionar a quien auxilie, facilite o cometa una acción considerada como una mala conducta científica.

 

Conclusiones

 

Para el caso de la integridad y la mala conducta en la investigación se debe acudir a la deliberación moral sobre si se debe actuar o no actuar con la intención del engaño. La integridad está basada en el compromiso con la honestidad intelectual, la responsabilidad personal, la ética profesional, la garantía en la transparencia de los resultados, la exactitud, la equidad y la protección a los participantes de la investigación.

Hace falta llevar a cabo una reflexión mayor, un dialogo profundo entre los que ponen a la ambición científica y técnica por encima de las personas y, entre los hombres y mujeres que las desarrollan. Así cada individuo debe asumir el papel que le corresponde de manera responsable, para evitar las consecuencias impredecibles de las que muchas veces hemos sido testigos: cuando la falta de ética sobrepasa a las personas.

 

Referencias

• Arellano, S. (2021). Teoría ética para una ética aplicada. México. Pp. 1-94.
• Cabrero, E. (2015) Ética de la Investigación, Integridad Científica. Gaceta CONBIOETICA. pp.7-12
• Cortina, A. (2013) ¿Para qué sirve la ética? Barcelona, España: Paidós
• Diccionario de la Real Academia Española. http://dle.rae.es/?id=M3a7YOZ revisado el día 25 de agosto 2018
• El Universal (08/02/2018) Josef Mengele, El Ángel de la muerte en Auschwitz http://www.eluniversal.com.mx/cultura/patrimonio/josef-mengele-el-angel-de-la-muerte-de-auschwitz
• Hermerén Göran (2008) Integridad y mala conducta en el ámbito investigador. Dossier Científico pp.5-10
• Miranda, Alejandro (2013), “Plagio y ética de la investigación científica”, Revista Chilena de Derecho, vol. 40, núm. 2, pp. 711-726.
• Sergio Litewka M.D.; M.P.H (2017/09/22) Conceptos Sobre Integridad en la Investigación Científica Posicionamiento y Perspectivas Internacionales. Instituto de Bioética Universidad de Miami, Escuela Miller de Medicina Curso Pre-Jornada Integridad Científica. Almacenado en: http://uaqedvirtual.uaq.mx/campusvirtual/filosofia/pluginfile.php/14864/mod_resource/content/0/Conceptos%20Sobre%20Integridad%20en%20la%20Investigación%20Cient%C3%ADfica%20Posicionamiento%20y%20Perspectivas%20Internacionales..pdf. Revisado 21 de agosto 2018.