Responsabilidad de los comités de investigación ante las condiciones de vulnerabilidad de los participantes en la investigación

Responsabilidad de los comités de investigación ante las condiciones de vulnerabilidad de los participantes en la investigación por Patricia Mancilla y Andrea Munguía.

 

“Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas, guardé silencio,
porque yo no era comunista,
Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
porque yo no era socialdemócrata
Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
porque yo no era sindicalista,
Cuando vinieron a buscar a los judíos,
no pronuncié palabra,
porque yo no era judío,
Cuando finalmente vinieron a buscarme a mi,
no había nadie más que pudiera protestar.”
Martin Niemöller

 

Todos los seres humanos somos susceptibles a exponernos a cualquier situación que nos deje en condiciones de vulnerabilidad. Sin embargo existen características referentes al género, la etnia, edad, salud o nivel socioeconómico que ha posicionado a sectores de la población dentro de la clasificación de grupos vulnerables y que antes ciertos acontecimientos pueden encontrarse especialmente indefensos. 

Una persona o comunidad en situación de vulnerabilidad se caracteriza, entre otras cosas, por no poder velar por sus propios intereses cuando se encuentra expuesta a un peligro constante de explotación y abuso. A lo largo de la historia de la humanidad podemos encontrar escenarios de explotación y sobreexplotación de personas a razón de su color de piel o incluso por su religión, que ven menoscabada su dignidad por quienes se consideran superiores y son insensibles al sufrimiento ajeno o muestran desinterés por la crueldad (Martuccelli, 2017;125). 

Muchas investigaciones clínicas y, por ende, muchos documentos que actualmente vigilan las etapas de investigación en seres humanos y animales tienen origen, o relación, en prácticas de victimización y sus consecuencias. Un ejemplo es el Experimento desarrollado entre 1932 y 1972 en la localidad sureña de Tuskegee (Alabama)

 

uno de los episodios más lamentables de la historia americana en particular y la de la medicina en general […] utilizó como conejillos de india a 600 aparceros afroamericanos para comprobar el desarrollo de la sífilis desde sus fases iniciales hasta la muerte. Al final de la investigación, 28 participantes habían fallecido a causa de dicha enfermedad y otros 100 de complicaciones relacionadas con ellas. Además, 40 mujeres habían sido infectadas y 19 niños habían nacido con la enfermedad (Páez 2015;252)

 

La palabra vulnerabilidad, se utiliza habitualmente para designar a tantos grupos que se corre el riesgo de que el concepto sea tan normalizado que pierda el impacto debido. Sin embargo, el ejemplo anterior nos muestra que los grupos en situación de vulnerabilidad, en la investigación clínica, son aquellos cuya integridad, supervivencia o libertad se encuentra en riesgo, amenaza o grave peligro. 

Para prevenir que vuelvan a repetirse situaciones como las de Tuskegee en la actualidad existe un marco legal para proteger que no se vulnere más a las personas que participan en ensayos clínicos. El Consentimiento informado es un ejemplo que ayuda al investigador a asegurarse sobre la capacidad de tomar decisiones por parte del participante de la investigación, explicando adecuadamente, con palabras sencillas, en su idioma las condiciones, opciones de participación y no participación, así como las demás implicaciones que conlleva la investigación. Páez (2015;252) deja en claro que los pacientes deben ser tratados con dignidad, ya que el principal beneficio que necesita la poblcación reclutada es mejorar su calidad de vida y en el caso de reclutamiento en protocolos de investigación se debe buscar que recuperen su salud, tanto a nivel físico como integral.

No siempre es posible evitar investigaciones en poblaciones o individuos vulnerables, por lo que los Comités de Investigación tiene dentro de sus objetivos la protección del paciente en cualquier investigación clínica, y es aún mayor con poblaciones vulnerables, se tiene que ser aún más estrictos en la justificación, protección, respeto y bienestar de estos participantes de estudios clínicos y tener especial cuidado en la forma de reclutamiento y consentimiento informado. Así mismo, deben de realizar un análisis profundo de las condiciones de vulnerabilidad de las poblaciones, vigilar la viabilidad de las investigaciones y su adecuada comunicación, para que el participante de la investigación o su tutor comprenda y pueda consentir la intervención.  

Esta última parte es muy importante: diferenciar entre consentimiento y asentimiento, así como las distintas vulnerabilidades del paciente, ya sea para decidir, o ya sea por su condición o situación (Arellano, Hall y Hernández, 2014:91-110).  

Las pautas CIOMS a seguirse dentro de los comités para las investigaciones biomédicas solicitan una descripción de las medidas especiales para minimizer el riesgo o las incomodidades para poblaciónes vulnerables. Entre los documentos obligatorios a consultar para localizar las pautas de acción de los comités se encuentran la Guía nacional para la integración y elfuncionamiento de los Comités de Ética en Investigación de la Comisión Nacional de Bioética, la Guía para los miembros de los Comités de Ética en Investigación y la Guía No. 3: Comités de Educación de Bioética, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 

 


 

Referencias

 

Análisis de la iniciativa de decreto que reforma el Código Penal del Distrito Federal, mediante la cual se modifica el tercer párrafo del artículo 76, se reforma la fracción VII y se adiciona la fracción VIII del artículo 130, además de derogar el capítulo V, título primero, libro segundo, todos del Código Penal para el Distrito Federal, en materia de despenalización del aborto.
Presentada por varios grupos parlamentarios: Morena, Partido Verde, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano, Partido Revolucionario Institucional, así como por la Asociación Progresista Parlamentaria de la Transformación y la Asociación Parlamentaria Mujeres para el Comercio Feminista e Incluyente de la III

Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, el día 08/10/2024.

Análisis de la iniciativa de decreto que reforma el Código Penal del Distrito Federal, en materia de despenalización del aborto

Marcelo Bartolini Esparza, Patricia Raquel Mancilla Dávila, Jorge Luis Navarro Campos, Antonio Muñoz Torres, María Cristina Rodríguez García, José Enrique Gómez Álvarez y Jimena Hernández López

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Asistimos al periodo de consolidación de un nuevo régimen en nuestro país. Tal régimen comenzó con la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en 2018. Si previamente había dudas de que pudiera ser un régimen autocrático en camino a la demolición de la democracia clásica liberal (pluralidad, división de poderes, Estado de derecho y rendición de cuentas), hoy se han disipado. Con mayoría calificada en el Congreso de la Unión, tal régimen ejecuta el “Plan C”1 formulado por el expresidente unos meses antes de terminar su mandato.

El Nuevo régimen en México: Dinámica social y política

Derechos reservados CISAV. 2024

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Este documento busca hacer visibles las principales problemáticas sociales de la Diócesis de Querétaro, a fin de abrir caminos de acción para la construcción y vitalización de la paz social.
Se trata de una mirada desde su acción pastoral que se enfoca en las heridas sociales, en las problemáticas que afectan a los diversos ámbitos comunitarios y contienen efectos transversales en la persona, las familias, las comunidades y la sociedad en general.

Dossier Vitalizar el tejido social para construir la paz social. Elementos para un diagnóstico social de la Diócesis de Querétaro.

Fidencio Aguilar
Marcelo Bartolini
Dario García
Andrea Munguía
Cristóbal Barreto
Jorge Navarro
Cristina Rodríguez
Jimena Hernández
Patricia Mancilla
Antonio Muñoz
José Miguel Ángeles

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

En este trabajo se reúnen algunas facetas de la filosofía actual. Recientemente se han destacado algunas de sus corrientes, a las que conviene atender, para estar al día en nuestro conocimiento filosófico. Pues todo depende del diálogo que logremos sostener con esas escuelas o tradiciones. Dentro de ellas se encuentran: la filosofía analítica, la fenomenología, la hermenéutica, con especial énfasis en la hermenéutica analógica y el nuevo realismo.

Perspectivas actuales de la filosofía

Mauricio Beuchot

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.