En torno al crecimiento poblacional, la aporofobia y el neo-liberalismo de masas (I Parte)
Por José Miguel Ángeles de León| I Parte Hoy para nada es extraño escuchar, sobre todo entre los millennials, expresiones como “es preferible no tener hijos, ya somos demasiados en el planeta, hazle un bien al mundo y no te reproduzcas”; que suelen ir acompañadas de otros clichés contemporáneos como “sería terrible […]
Reflexiones filosófico-educativas en torno a la pandemia actual
Por Sagrario Chávez Arreola| Convocados a un espacio como éste, se vuelve importante decir algo a la diversidad de personas que pueden leer este breve texto que tiene como objeto reflexionar filosóficamente sobre la pandemia global. Además, creo que todos estamos viviendo esta pandemia con niveles de sensibilidad y capacidad de juicio tan […]
Lo cotidiano como distractor de la tendencia
Por Cristóbal Barreto Tapia| Lo cotidiano es aquello que pasa todos los días, de lo que no se hace conciencia porque es lo común. La tendencia, en cambio, es a donde se dirige una política, una acción, que comúnmente no se registra porque se queda con la noticia del hecho en sí. Lo […]
Home sweet home: Hogar dulce hogar
Por Giampiero Aquila| El trabajo doméstico es la actividad en la que todos nos vemos involucrados en mayor o menor medida, pero es evidente que, tradicionalmente, gran parte de la carga laboral recae sobre las mujeres. En nuestras sociedades la expectativa más generalizada sigue siendo que la mujer es quien debe asumir esta […]
Del cuidado al acompañamiento: La dualidad del paciente en cuidados paliativos
Por Andrea Munguía Sánchez| Introducción Desde hace algunos años, uno de los temas que ha generado interés a nivel internacional es el de la persona al final de la vida, sobre todo cuestiones relacionadas a los cuidados paliativos y, la falta de preparación y sensibilización del personal de salud acerca del tema. Y es […]
Los filósofos y la pandemia
Juan Carlos Moreno Romo| Nos invita, el Centro de Investigación Social Avanzada, a conversar en torno a las reacciones que los “filósofos de moda” han tenido ante esta tan pasmosa realidad —no sé, por cierto, qué tan parecida a como nos la pintan— de la por otro lado realmente insoslayable “pandemia” del “covid-19” […]
Educar: Relación con una presencia que nos descubre el mundo
Por Ramón Díaz| Entre las muchas concepciones de educación que he leído a lo largo de mi vida y de mi preparación intelectual, la que más me ha ayudado a entender la complejidad y la riqueza de este fenómeno ha sido la que encontré en el pensador italiano Luigi Giussani. En el libro más […]
Las deudas que permanecen: Dilemas, retos y logros de la política educativa en México
Por Dra. María Luisa Aspe Armella| La historia de la educación en México ha pasado por diferentes momentos importantes, momentos que han sido marcados por el contexto específico que ha vivido y en los cuales la educación ha tenido diferentes objetivos, prioridades, sentido e incluso leyes. Desde los primeros años de la época […]
La pandemia del coronavirus como un signo de nuestros tiempos
Por María Guadalupe Martínez Fisher| En la situaciones límites podemos encontrar una mirada distinta del Ser; así como, los poetas se sienten poseídos por un sentimiento cuando crean sus versos, así también, los filósofos experimentamos un acontecimiento de asombro que nos lleva a la contemplación de estos tiempos. Nuestra realidad no se […]
La exigencia moral originaria de amar y respetar a la persona como un fin nunca como un simple medio
Por José Enrique Gómez Álvarez| Es curiosa la idea de amar como obligación. ¿No es acaso el amor un acto voluntario como ningún otro? No obstante, parece que la definición del amor implica un cierto deber. En ese sentido se habla del deber de amar a los hijos. Y algunos dirían que el amor […]