El mal es viejo, el dolor es nuevo

Siempre que el mal ocurre, es un evento nuevo. Matizo: el mal es viejo, y además envejece al mundo, es estructural e impersonal, aunque no anónimo. Arrebata a las cosas su carácter de nuevas, quita la infancia al mundo y a los hombres. El Bien, en cambio, renueva la vida. El Bien limpia y vuelve a comenzar. El Bien es descanso y en él hay porvenir. Sin embargo, es imperativo para el alma de los hombres reconocer la singularidad de todos los eventos en los que el mal ocurre, pues éste se da siempre en la vida de una persona y se encarna en la experiencia del dolor y el sinsentido. Y ese dolor, ése sí, es siempre único, irrepetible, singular e irreversible. Pocas experiencias hay más mías que mi dolor, y nada me individualiza tanto como el dolor del prójimo, pues no hay nada que sea tan radicalmente un mandato.

En ese sentido, debemos cobrar conciencia de la estructura impersonal del mal que México ha tejido durante tantos años, a través del corporativismo y el clientelismo, a través de la infamia y la vulgaridad de la corrupción. Pero no podemos permitir, por ningún motivo y de ninguna manera, que el dolor, la corrupción y el maltrato se nos vuelvan una costumbre. Hay que decir que el mal es estructural, pero también hay que pelear contra él siempre como la primera vez.

El pasado lunes 9 de julio la revista Proceso dio a conocer algunas de las prácticas que el narcotráfico llevó a cabo en el “triángulo dorado”  –la zona que produce el 80% de la mariguana y la cocaína en México, y cuyos vértices están en los estados de Chihuahua, Sinaloa y Durango– para colaborar en la compra de votos en favor del Partido Revolucionario Institucional.

En esencia, y para resumir lo que ha de ser más bien largamente investigado, lo que ocurrió fue que los grupos armados amenazaron vía telefónica a la ciudadanía para conminarlos a votar el PRI y, durante días, recorrieron la sierra para capturar a cientos de indígenas rarámuris, los encerraron en bodegas vigiladas por hombres armados y el domingo 1 de julio, el día de la elección, los enviaron a votar por el PRI completamente alcoholizados. Luego, cada quien como pudo, volvió a su comunidad en la Sierra Tarahumara. Esto es solamente un ejemplo de lo que ocurrió. La nota completa puede consultarse aquí: http://www.proceso.com.mx/?p=313630

Los habitantes no quieren denunciar estas prácticas porque tienen miedo. Y este miedo, como el mal entero, no es nuevo. Es el miedo del ser humano a seguir sufriendo, es el miedo con el que el amo controla a los esclavos. Es el miedo con el que durante décadas, el PRI construyó un país supuestamente en paz y con el que supuestamente liberó a México de una dictadura militar. Es el miedo que el mal aprovecha para esconderse.

El narcotráfico tiene copados muchos poblados de México y es quien ejerce verdaderamente el poder, es quien ha expulsado la política y ha instalado la violencia, y ha generado ya, gracias a la cooperación en muchos casos del gobierno, una estructura anónima que reproduce estas prácticas, por ejemplo, haciendo depender la economía de algunas comunidades de la venta de las drogas.

Sin embargo, aunque el mal sea estructural, cada vez que ocurre, lo hace de un modo nuevo, pues produce sufrimiento y todo sufrimiento es siempre singular e injustificado. Si queremos comenzar a revertir la perversa espiral del mal en México, debemos notarlo, publicarlo, sacarlo a la luz, iluminarlo, y luego repudiarlo y combatirlo construyendo comunidad. Solamente sacando del anonimato a las personas y ofreciendo una compañía que nos haga abandonar la soledad, podrá surgir la valentía necesaria para reivindicar la justicia que en tan escaso bien se ha convertido.

Análisis de la iniciativa de decreto que reforma el Código Penal del Distrito Federal, mediante la cual se modifica el tercer párrafo del artículo 76, se reforma la fracción VII y se adiciona la fracción VIII del artículo 130, además de derogar el capítulo V, título primero, libro segundo, todos del Código Penal para el Distrito Federal, en materia de despenalización del aborto.
Presentada por varios grupos parlamentarios: Morena, Partido Verde, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano, Partido Revolucionario Institucional, así como por la Asociación Progresista Parlamentaria de la Transformación y la Asociación Parlamentaria Mujeres para el Comercio Feminista e Incluyente de la III

Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, el día 08/10/2024.

Análisis de la iniciativa de decreto que reforma el Código Penal del Distrito Federal, en materia de despenalización del aborto

Marcelo Bartolini Esparza, Patricia Raquel Mancilla Dávila, Jorge Luis Navarro Campos, Antonio Muñoz Torres, María Cristina Rodríguez García, José Enrique Gómez Álvarez y Jimena Hernández López

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Asistimos al periodo de consolidación de un nuevo régimen en nuestro país. Tal régimen comenzó con la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en 2018. Si previamente había dudas de que pudiera ser un régimen autocrático en camino a la demolición de la democracia clásica liberal (pluralidad, división de poderes, Estado de derecho y rendición de cuentas), hoy se han disipado. Con mayoría calificada en el Congreso de la Unión, tal régimen ejecuta el “Plan C”1 formulado por el expresidente unos meses antes de terminar su mandato.

El Nuevo régimen en México: Dinámica social y política

Derechos reservados CISAV. 2024

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

Este documento busca hacer visibles las principales problemáticas sociales de la Diócesis de Querétaro, a fin de abrir caminos de acción para la construcción y vitalización de la paz social.
Se trata de una mirada desde su acción pastoral que se enfoca en las heridas sociales, en las problemáticas que afectan a los diversos ámbitos comunitarios y contienen efectos transversales en la persona, las familias, las comunidades y la sociedad en general.

Dossier Vitalizar el tejido social para construir la paz social. Elementos para un diagnóstico social de la Diócesis de Querétaro.

Fidencio Aguilar
Marcelo Bartolini
Dario García
Andrea Munguía
Cristóbal Barreto
Jorge Navarro
Cristina Rodríguez
Jimena Hernández
Patricia Mancilla
Antonio Muñoz
José Miguel Ángeles

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.

En este trabajo se reúnen algunas facetas de la filosofía actual. Recientemente se han destacado algunas de sus corrientes, a las que conviene atender, para estar al día en nuestro conocimiento filosófico. Pues todo depende del diálogo que logremos sostener con esas escuelas o tradiciones. Dentro de ellas se encuentran: la filosofía analítica, la fenomenología, la hermenéutica, con especial énfasis en la hermenéutica analógica y el nuevo realismo.

Perspectivas actuales de la filosofía

Mauricio Beuchot

Suscribir

* indica que es obligatorio

Seleccione las casillas para aceptar los permisos y descargar el Ebook.

Puede desuscribirse en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite nuestro sitio web.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices.

Una vez llenado el formulario revisa tu correo, para descargar el documento.

No olvides revisar la bandeja de spam.