Apuntes sobre la hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot Primera Parte

Por José Miguel Ángeles de León[1] 1.1 Sucinta semblanza de Mauricio Beuchot Mauricio Beuchot Puente es un filósofo mexicano, nacido en Torreón, Coahuila, el 4 de marzo de 1950. De 1961 a 1973 estudió dentro de la Orden de los Predicadores (Dominicos), donde se centró en el estudio de Humanidades Clásicas, griego, latín […]
Apuntes sobre la hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot Segunda Parte

Por José Miguel Ángeles de León[1] La hermenéutica analógica de Beuchot, término medio entre el univocismo y el equivocismo Mauricio Beuchot desarrolló modelo hermenéutico partir de las deficiencias interpretativas de las hermenéuticas que han sido desarrolladas a lo largo de la historia. Beuchot las opone utilizando el método ético del término medio (o fronético) […]
Breve comentario a las lecciones sobre historia de la filosofía de G.W.F Hegel en torno a Sócrates

Por José Miguel Ángeles de León [i] Para Hegel el método socrático por naturaleza es dialéctico, pero también declara que no hay ninguna necesidad interna en la dialéctica socrática para que la forma de exposición sea el diálogo. (Hegel, 1995: 40) Esto como un reproche contra “los autores modernos” que han utilizado el diálogo […]
La democracia entre “votos útiles”, “abstencionismos”, “males menores”, “males tolerables” y “bienes posibles”

Por José Miguel Ángeles de León[1] Introducción En ocasiones, cuando se acercan las elecciones y nos aproximamos a discernir nuestro voto, nos percatamos de que, al ejercer nuestro derecho, si juzgamos la trascendentalidad de tal acción, es preciso deliberar el sufragio efectivo según nuestros criterios morales. Sin ahondar demasiado, entendamos aquí por “morales” […]
Cuando un verdadero maestro muere…

Por Sagrario Chávez Arreola. El maestro Nuccio Ordine falleció el 9 de junio de 2023. Esta noticia triste ha conmocionado a muchas personas, en distintos lugares del globo. No es necesario que el motivo de esa conmoción conlleve haberlo conocido personalmente. Entonces ¿a qué se debe esa respuesta? En mi tarea como docente de […]
Sobre el sentido del ejercicio docente

Por Sagrario Chávez Arreola. Introducción Este texto se propone considerar tanto el lado luminoso, como el lado obscuro del ejercicio docente. A propósito de la imagen que contrasta luz y obscuridad se nos hace presente la luna en primer lugar, así como algunas referencias artísticas que retoman esa misma imagen al menos en una […]
La política y la educación, un comentario a partir de Simone Weil

Por Sagrario Chávez Arreola. Introducción Las ideas que relacionaremos a continuación emergen luego de atender al menos un punto de encuentro entre la política y la educación. Sabemos que si bien son dos fenómenos propiamente humanos, al mismo tiempo guardan diferencias entre sí. Es así que buscaremos señalar, por medio de la conceptualización filosófica, que […]
El camino de la paz fraterna

Por Darío García Luzón. La importancia de Ucrania en la geopolítica mundial motivó una breve disputa de paradigmas entre Samuel Huntington y John Mearsheimer en el primer capítulo (titulado La nueva era en la política mundial) de El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial (1996). Lo interesante es que ya fuera desde […]
En torno al humanismo político y al humanismo mexicano

Por José Miguel Ángeles de León. En días recientes, Andrés Manuel López Obrador ha llamado “humanismo mexicano” a la ideología de su proyecto político, la autodenominada “Cuarta Transformación”. En la llamada “Marcha del pueblo”, el presidente de México presentó 110 acciones y “logros” que, a su parecer, afirman tal ideología como el modelo político […]
Hume y la bioética

Por José Enrique Gómez Álvarez. David Hume es particularmente conocido por la llamada “ley de Hume”. Este principio también se le conoce como “guillotina de Hume” o “navaja de Hume”. En síntesis significa que no se pueden deducir de proposiciones fácticas, “del ser”, proposiciones normativas o de “debe ser”. El pasaje donde menciona […]