Cambios en la percepción de muerte por la actual pandemia de Covid-19
Por Andrea Munguía Hace unos días, un amigo sacerdote me comentó que a raíz de la pandemia, en la comunidad donde reside, han pasado de velar a una persona por semana (antes del Covid 19) a una defunción por día y a veces hasta tres. Este dato se juntó con la noticia de que la […]
Reflexiones filosóficas a un año de confinamiento mundial por Covid-19
Por José Enrique Gómez Álvarez El objetivo de esta nota es plantear una reflexión filosófica sobre la pandemia al cumplirse ya un año de la misma. Ésta no sólo pone en dificultades los recursos sanitarios disponibles debido que: … produce no sólo un impacto en la salud y la vida, sino que pone en […]
Libertad personal y cuidado hacia el otro
Por Giampiero Aquila Son las circunstancias de este año que estamos “viviendo peligrosamente” las que nos invitan a plantearnos la pregunta de la razonabilidad del cuidado del otro. La pandemia es una provocación que pone al descubierto el nervio sensible de la conciencia del bien y de las energías que nuestra persona está llamada […]
De la empatía a la compasión y la misericordia
Por José Miguel Ángeles de León ¿Qué nos impulsa a donarnos gratuitamente a nuestros prójimos? ¿Cuáles son las fuerzas internas que se mueven en nuestra voluntad a tal grado de renunciar a nuestra comodidad, a nuestro tiempo? Sin duda, no son preguntas con una respuesta fácil. Algunos podrían apelar a una suerte de […]
Discapacidad y vulnerabilidad
Por José Enrique Gómez Álvarez| Introducción La Organización de las Naciones Unidas declaró al 14 de octubre de 1992 como día dedicado a la discapacidad. Hay que resaltar que el nombre original, “día del impedido” sería políticamente incorrecto actualmente (ONU, 2020). Ahora, el término “discapacidad” es el de uso aceptado y común, […]
No ser hombre de partido…
Por Jorge L. Navarro| Hace noventa años, en 1930, Ortega publicó un par de artículos bajo este título común -el mismo que encabeza esta aportación: “No ser hombre de partido” (Ortega, 2017:306-313).[1] Hoy, casi un siglo después y en un contexto muy diferente al que Ortega tenía frente a sí, es posible […]
LA ULTIMA BATALLA…
Por Pablo Castellanos López| El entorno de las recientes elecciones en Estados Unidos ha servido de catalizador para poner en evidencia otros problemas que hasta hace poco tenían poca visibilidad y parecían ser de relativa importancia. Me refiero al clima de crispación y animosidad en las redes sociales que poco a poco se […]
La desinformación en tiempos de la pandemia
Por Ludivina Enríquez Gómez Actualmente vivimos un fenómeno no sólo epidemiológico; sino social y cultural. El Covid 19 desestabilizó la salud, la economía, y las políticas públicas; pero también desató interminable propagación de noticias falsas o <fake news> que trajeron graves consecuencias para la vida de las familias. Durante las primeras semanas de […]
La educación integral: guía permanente en tiempos actuales
Por Sagrario Chávez Arreola| sagrario.chavez@cisav.org En una de sus observaciones acerca de la vivencia del educador en el contexto occidental de la segunda mitad del siglo XX, Maria Zambrano escribe: “En cierto sentido el educador está solo, solo ante su inmensa responsabilidad, a veces asistido, a veces lo contrario” (2013, párr. […]
¿Está el cristianismo en la base de la actual crisis medioambiental?
Por David Carranza Navarrete| En 1967, en el contexto de la Guerra Fría, donde se enfrentaban militar y tecnológicamente dos potencias occidentales, el medievalista estadunidense Lynn White invitaba a reflexionar sobre los fundamentos antropológicos de la ciencia y la tecnología modernas, con el fin de prever las posibles consecuencias medioambientales del mencionado […]